Julio Vasquez.

Radio Renacer

Radio Renacer

Radio Renacer

viernes, 3 de diciembre de 2010

Fernández pide proteger a la clase media Latinoamericana



Mar del Plata (Argentina).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó un documento que señala que la clase media ha sido un pilar del crecimiento económico de América Latina en tiempos de crisis, pero que los gobiernos de la región tienen que crear las condiciones para que esa parte de la población no vuelva a caer en la pobreza. El presidente Leonel Fernández, quien participó en la presentación del informe dijo "Se trata no sólo de fomentar políticas de reducción de la pobreza sino de estimular la movilidad social ascendente".

Según Fernández, por su heterogeneidad, la clase media latinoamericana, puede subdividirse en "media alta, media media y media baja", y a esas tres capas hay que dotarlas de redes de protección social.

El documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentado en la ciudad argentina de Mar del Plata con motivo de la XX Cumbre Iberoamericana, señala que el aumento de la demanda interna, "espoleada por el creciente poder adquisitivo de los hogares (...) explica en parte la resistencia de América Latina" a la crisis mundial.

El informe, titulado "Perspectivas económicas de América Latina 2011. ¿En qué medida es clase media América Latina?", destaca que si para los países de la OCDE se pronostica un crecimiento económico del 2,3% en 2011, para Latinoamérica se espera una expansión del 4%, señaló el secretario general del organismo, Ángel Gurría.

El funcionario señaló que, a diferencia de los países de la OCDE, en América Latina la clase media es "un grupo heterogéneo" con niveles educativos y de seguridad laboral muy diferentes a los de las naciones avanzadas.

Por esa razón, la OCDE prefiere hablar en su informe de "sectores medios" de la población en vez de "clase media" para referirse a un amplio segmento que ha superado la pobreza y ha hecho crecer el consumo interno en momentos en que las exportaciones han perdido vigor, pero que al mismo tiempo sigue siendo vulnerable a los problemas económicos y sociales.

Son sectores que, a pesar de su pujanza económica están todavía más cerca de los "desfavorecidos" que de los "acomodados", según Gurría.

En ese sentido, la OCDE considera que los "sectores medios" tienen que ser consolidados no sólo para que sigan aportando al crecimiento económico, sino para evitar que caigan en un retroceso social.

"En algunos países, una movilidad social descendente representa una amenaza real para aquellos que han entrado en los sectores medios", manifestó Gurría, quien llamó la atención para el hecho de que, por ejemplo, de los 72 millones de trabajadores del "sector medio" existentes en Bolivia, Brasil, Chile y México, más de la mitad está en la informalidad.

Gurría señaló además que la cobertura del sistema de pensiones es muy baja en la región, hasta el punto de que el 39% de los trabajadores de la clase media chilena está fuera del mismo. Los indicadores son peores en países como Brasil, donde el 52% no tiene ese beneficio, o en México y Bolivia, donde esa carencia llega al 67 y al 95% respectivamente.

Para evitar que las conquistas sociales y económicas de los últimos años se pierdan, el documento recomienda que los gobiernos tomen acciones que protejan a la gente de la movilidad social descendente, tales como mejoras en la educación y en los servicios públicos.

En el acto también intervino la secretaria de Estado de Cooperación de España, Soraya Rodríguez, quien incidió en la necesidad de que crear redes de protección social, de fomentar más inversiones en educación y de evitar la posibilidad de retrocesos por la crisis económica.

"Es fundamental evitar que estos sectores vuelvan a traspasar la línea de abajo y caigan en la trampa terrible de la pobreza", expresó Rodríguez.

Por su parte, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, señaló que América Latina tiene que tener "cuidado con la auto complacencia", pues a pesar de que vive un momento especial de bonanza, en la región sigue habiendo pobreza, mala distribución de la renta, falta de productividad y deficiencias en la educación

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.