Julio Vasquez.

Radio Renacer

Radio Renacer

Radio Renacer

miércoles, 15 de julio de 2015

El ministro de Justicia de Colombia admite que con la resolución sobre «cambio de sexo» quiere imponer el «matrimonio» gay

Ante la sugerencia en los medios de comunicación de que la reciente resolución expedida por el gobierno nacional para agilizar trámites de «cambio de sexo» en el registro civil, pueda ser utilizada para que dos hombres o dos mujeres se «casen» ante notaría, el superintendente de notariado y registro Jorge Enrique Vélez afirmó que los notarios pueden negarse a celebrar estas uniones. Esto originó que el Ministro de Justicia, Yesid Reyes, saliera a defender la burla a la definición de matrimonio, reconociendo el doble interés con la expedición de la resolución.
(Voto Católico Colombia) Jorge Enrique Vélez, superintendente de Notariado y Registro, confirmó que desde su despacho se emitió un concepto que le da vía libre a más de mil notarios del país para negarse a legalizar uniones de parejas homosexuales, en el caso en el que uno de sus miembros haya cambiado de sexo en el registro civil.
En diálogo con Caracol Radio, Vélez explica que «el notario debe en el ejercicio de control de legalidad, rechazar la solicitud de matrimonio de dos personas del mismo sexo, cuando observe que una de ellas hizo cambio de sexo en el registro civil, ya que la ley habla del matrimonio entre un hombre y una mujer».
Agrega , «el concepto es absolutamente claro, es que el decreto del Ministerio del Interior y de Justicia y del Gobierno, es un decreto para la dignidad de las personas que anteriormente había que hacerles unos exámenes para demostrar que si tenían o no cambio de sexo, aquí lo que se hizo fue facilitar bajo el juramento y bajo una escritura pública, pero el registro civil en su historial le mantendrá la información anterior, lo que significa que se demostrará que tenía anteriormente otro sexo, ya sea femenino o masculino y un notario cuando hace el estudio, el análisis para celebrar un matrimonio, tiene que estudiar integralmente la historia del registro civil de la persona».
Aunque Vélez indicó que los notarios son libres de interpretar este concepto, sí aclaró que sus decisiones podrían motivar futuras investigaciones. «Nosotros simplemente damos un concepto, ese concepto puede ser revisado o no revisado, pero es que en el registro civil siempre aparecerá lo que nosotros llamamos el historial del registro civil y en el registro civil va a aparecer que hubo cambio en el registro de sexo, razón por la cual el notario podrá hacer lo que él considere, pero puede ser susceptible de una investigación que nosotros tenemos que hacer posteriormente», explicó.
Tanto el Ministro de Justicia, como el presidente de la unión de notarios, Álvaro Rojas, rechazaron este concepto y afirmaron que basta con que en el registro civil aparezcan como un hombre y una mujer para que el notario proceda a celebrar el «matrimonio».
«Si en un matrimonio heterosexual el notario no exige a los contrayentes que se desnuden para verificar si son hombres o mujeres, se fía de lo que dice el Registro Civil, de ahora en adelante tiene que hacer lo mismo con estas personas. No tiene que exigir un examen físico para saber si los puede casar, sino verificar en el registro civil la condición de hombre y de mujer de los contrayentes», dijo el ministro Reyes Alvarado a CM&.
El ministro Reyes advirtió finalmente, que con el cambio de género en el registro civil, cuando un hombre pasa a ser mujer se originan todas las consecuencias legales como pensión y adopción.
Las declaraciones del ministro no merecen otro calificativo que el de cínicas, pues en ellas reconoce que la resolución que él mismo expidió da origen a una impostura, en la cual un hombre se «convierte» legalmente en mujer, aún sin que se haya sometido a ninguna clase de alteración fisiológica para aparentarlo. Cabe pensar si en la expedición de la resolución, negando explícitamente la necesidad de ninguna clase de verificación física, no se habría planeado ya la apertura de este burladero para abrir la puerta al «matrimonio» entre personas del mismo sexo, por vía administrativa.

Episcopado rechaza anteproyecto de ley de salud sexual y reproductiva

La Conferencia del Episcopado Dominicano expresó este martes de manera enérgica su rechazo, tanto en su forma como en su fondo, el anteproyecto de ley de Salud Sexual y Reproductiva, que reposa en la Cámara de Diputados, y dijo que la Iglesia aspira a que se elabore una ley que tome en cuenta la educación integral de la persona humana. 
Los obispos católicos explicaron, mediante un comunicado, que una ley sobre una temática tan amplia e importante debe ser elaborada con el concurso de todos los sectores de la sociedad y tomando en cuenta los principios y valores que sustentan la cultura y la identidad moral de la nación. 
En ese sentido, invitaron a los legisladores a convocar a la totalidad de los actores sociales para producir una ley que no reduzca la educación sexual a la genitalidad. 
Asimismo, hizo un llamado a toda la ciudadanía a oponerse a este anteproyecto de ley que, según indica, claramente obedece a lo que el Papa Francisco llama “colonización ideológica”. 
A través de un comunicado, la Iglesia Católica recodó que la sociedad dominicana debatió y aprobó, a raíz de la reforma constitucional del 2010, consagrar en su artículo 37 la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte, por lo que advierte que cualquier nuevo debate para aprobar el tema del aborto es inconstitucional. 
“En un régimen de libertad de culto no puede ser aprobada una ley que restrinja esa misma libertad, en razón de que contradice nuestra Constitución y los principios democráticos fundamentales”, indica la nota.

martes, 14 de julio de 2015

Francisco en Suramérica ¡impresiones!

Frente a este acontecimiento ocurrido en tierras latinoamericanas, la visita del papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay, los sentimientos se entremezclan; por una parte nostalgia porque Francisco se fue, regresó al Vaticano a pastorear sus ovejas de Roma y a liderar para el mundo como autoridad moral y religiosa significativa.
    
Durante esta semana ardieron nuestros corazones al verlo entre la gente, uno más, acogiendo sus manifestaciones culturales tan diversas y hermosas, ¡qué lindo fue tenerlo entre nosotros!, experimentar su alegría y empatía, porque es uno de los nuestros y más allá de hablar el mismo idioma, el español, es la sintonía y compresión latinoamericana. Por otro lado, sentimientos de alegría por tanta gente que tuvo la oportunidad de tocarlo, de verlo personalmente, de escucharlo, de robarle una mirada, una caricia, un gesto; a todos sonreía a pesar del cansancio de sus 78 años y su poca salud, le falta un pulmón.
    
El Papa cumplió su promesa, compartió en estos ocho días, desde el domingo 5 al domingo 12 de julio, nuestros sufrimientos, vino a visitarnos y traernos mensajes de esperanza, pero también, a denunciar lo que está mal, venga de donde venga. Nos ayudó a tomar conciencia de la realidad humana, de las deficiencias, injusticias que conviven en la sociedad a la vista de la indiferencia, tanto de los estados-gobiernos como de los poderosos, y aquellos que tienen la posibilidad de cambiar las estructuras de opresión y de descarte de los más necesitados.
    
Nos ayudó a humanizarnos frente a los enfermos, los que sufren, los pobres, los tristes, los que muchas veces son excluidos con la indiferencia y con el maltrato, los privados de libertad. Vino a poner en evidencia situaciones de las cárceles como “Palmasola” en Bolivia, donde aquellos que cometieron delitos no son tratados como personas; a los gobernantes frente a la intolerancia, la injusticia, la corrupción, el maltrato a los mayores, la cultura del descarte, de rechazar y tirar lo que se considera que no sirve, porque el utilitarismo nos está pudriendo el cerebro y el corazón.
   
 Abogó por la paz, pidió por la unidad y exhortó a buscar caminos de diálogo frente a los conflictos y las diferencias, y además, nos insistió en tomar conciencia sobre nuestra casa común, el planeta, la madre tierra, los desafíos ecológicos.
    
Habló de todos los temas y para todas las categorías: políticos, gobernantes, jóvenes, niños, ancianos, adultos, cristianos, ateos, de otras religiones; a las religiosas, seminaristas, sacerdotes e incluso a sus hermanos obispos. Para todos hubo palabras de aliento y esperanza, pero además, de denuncia porque los profetas anuncian y denuncian de parte de Dios y son sus instrumentos en la transformación de la sociedad.
    
Se reunió con presidentes, sociedad civil, jóvenes, consagrados y jerarquía, sobre todo con el pueblo, con su gente tan amada, quienes caminaron largos trayectos para verlo, aunque fuera de lejos, llevaron sol, lluvia, sacrificios, todos ellos son sus preferidos, igual que lo eran para Jesús: enfermos, pobres, encarcelados, hambrientos de alimentación, de cuidados, de dignidad y sobre todo de justicia. Gracias hermano Francisco.

«Dios no coge vacaciones»: la Adoración Perpetua busca adoradores para verano

Durante las vacaciones, en las capillas de Adoración Eucarística Perpetua faltan voluntarios. Aprovechando que muchas están en lugares de veraneo, sus promotores han lanzado una campaña para invitar a la gente a hacerse cargo de un turno durante alguna semana o un mes. «Es una oportunidad para dedicarle al Señor más tiempo y de más calidad de lo que podemos hacerlo durante el resto del año», afirman
(Alfa y Omega/María Martínez López) ¿Vas de vacaciones a Marbella, Málaga, Nules, Alicante, Benidorm, Elche, Valencia, Alzira, Gandía, Murcia o Palma de Mallorca? ¿Quieres conjugar el descanso y el ocio con una oportunidad para profundizar en tu relación con Dios? O bien, ¿te tienes que quedar en casa, pero vas a tener más tiempo y te gustaría hacer algo bueno con él?
En respuesta a todas estas preguntas, los responsables de la Adoración Eucarística Perpetua en España han comenzado una campaña para, a través de mensajes por Whatsapp y del boca a boca, invitar a todas las personas a involucrarse en alguna capilla de adoración durante las vacaciones.
«En verano, en las capillas suele haber una reducción del números de adoradores, porque mucha gente se va de vacaciones a otra ciudad», explica Javier Taberner, coordinador de la capilla de Valencia. Normalmente, «los propios adoradores buscan a sus sustitutos», y «los responsables y coordinadores se encargan de que todos los turnos queden cubiertos».
Sin embargo, «en ocasiones es necesario contactar con voluntarios que estén dispuestos a cubrir algún turno de adoración durante esta época del año. Pueden apuntarse sólo un par de semanas o un mes», para cubrir esos turnos que han quedado huérfanos y que volverán a la normalidad en septiembre.
Pueden ser veraneantes que sólo están en esa localidad de forma temporal, o personas que durante el curso no tengan la posibilidad de hacerse cargo de un turno. «Si en verano alguien tiene más tiempo libre –afirma Javier–, es una oportunidad para dedicarle al Señor más tiempo y de más calidad de lo que podemos hacerlo durante el resto del año. Es cuando se puede poner un freno a la carrera frenética de todos los demás días. De esta forma, el verano pasa a ser de un tiempo de relajación y de enfriamiento espiritual», como es a veces, «a un tiempo de trato más personal con el Señor. El Señor no coge vacaciones, y también en verano está esperándonos para que descansemos en Él».
Las Capillas de Adoración Perpetua en España «son una gracia muy grande del Señor. En esta época de menos adoradores podemos ayudar, y además acudir a estar con el Señor en nuestro lugar de vacaciones», concluye.
De momento, ya hay capillas de adoración perpetua en 38 ciudades de 13 comunidades autónomas. Son: Andalucía (Sevilla, Marbella, Cancelada [Málaga], Córdoba y Villaviciosa); Aragón (Zaragoza); Asturias (Avilés y Oviedo); Baleares (Palma de Mallorca, calle Calatrava, 12); Castilla-La Mancha (Toledo, Torrijos, Oropesa de Toledo, Talavera de la Reina); Castilla y León (Palencia, Burgos, Valladolid, Salamanca); Cataluña (Barcelona –monte Tibidabo–, Badalona); Extremadura (Cáceres, Almendralejo); Madrid (tres en la capital, Getafe, Valdemoro, Alcalá de Henares, Móstoles); Murcia (Murcia); Navarra (Pamplona); País Vasco (Bilbao, Vitoria, San Sebastián); y Valencia (Nules, Alicante, Benidorm, Elche, Valencia, Alzira y Gandía). Las direcciones se pueden consultar enhttp://adoracionperpetua.info/

lunes, 13 de julio de 2015

El papa dice que en Cuba no hubo mediación, sino “buena voluntad”

 El papa Francisco aseguró hoy que en el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba no hubo una mediación del Vaticano sino que se produjo por la buena voluntad de ambos países. El papa respondió así a una pregunta sobre si la Iglesia medió entre esos países y la posibilidad de hacerlo en otros como Colombia y Venezuela, durante la rueda de prensa en el avión en el que regresaba de su viaje por Bolivia, Ecuador y Paraguay. “El proceso con Estados Unidos no fue mediación, no tuvo carácter de mediación. Había un deseo que llegó del otro lado también”, afirmó.
El pontífice argentino desveló que todo comenzó en enero del año pasado cuando se preguntó- “¿Qué puedo hacer con estos dos que desde hace más de 50 años que están así? “Los dos grupos se hablan, Sucedió. No hubo mediación, fue la buena voluntad de los dos países.
El mérito es de ellos, que hicieron esto. Nosotros no hicimos casi nada, solo pequeñas cosas. A mediados de diciembre se anunciado que se rompía el hielo entre Washington y La Habana y “ésta es la historia. En serio, no hay más”. Por otra parte, Francisco se dijo preocupado en este momento por la posibilidad que se detenga el proceso de paz en Colombia.
“Yo me auguro que este proceso de paz siga adelante”, deseó. Aunque reiteró, como ya hizo al presidente colombiano Juan Manuel Santos en su reciente visita al Vaticano, su disponibilidad a ayudar. “Hay muchas formas de ayuda, pero sería una cosa fea que no pueda ir adelante”, dijo. Y dijo que “hay que rezar para que no se detenga ese proceso de un conflicto que dura 50 años y que ha causado muchos muertos, se habla de millones”.
Sobre Venezuela, explicó que la conferencia episcopal trabaja para crear un poco de paz, “pero que no hay ninguna mediación”. También habló de derechos humanos, y denunció que “no se respetan en muchos países del mundo”. Y comentó al respecto que incluso en algunos países europeos “no dejan mostrar los símbolos religiosos”. EFE

Evangelio de San Mateo 10,34 11,1.

«No penséis que he venido a traer paz a la tierra. No he venido a traer paz, sino espada. Sí, he venido a enfrentar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; y enemigos de cada cual serán los que conviven con él. El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no toma su cruz y me sigue detrás no es digno de mí. El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará. Quien a vosotros recibe, a mí me recibe, y quien me recibe a mí, recibe a Aquel que me ha enviado. Quien reciba a un profeta por ser profeta, recompensa de profeta recibirá, y quien reciba a un justo por ser justo, recompensa de justo recibirá. Y todo aquel que dé de beber tan sólo un vaso de agua fresca a uno de estos pequeños, por ser discípulo, os aseguro que no perderá su recompensa. Y sucedió que, cuando acabó Jesús de dar instrucciones a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades.
Oración introductoria
Señor, gracias por este momento de oración. Concédeme la luz para salir de esa falsa paz en la que acomodo mi vida, evitando el compromiso auténtico de mi fe. Espíritu Santo, lléname de tu gracia para poder profundizar en lo que me quieres decir hoy por medio del Evangelio.
Petición
Señor, concédeme que mi entrega a la Iglesia esté marcada siempre por el sello de la generosidad y de la alegría.
Meditación del Papa Francisco
Mantenemos la mirada fija en Jesús, porque la fe, que es nuestro «sí» a la relación filial con Dios, viene de Él, viene de Jesús. Es Él el único mediador de esta relación entre nosotros y nuestro Padre que está en el cielo. Jesús es el Hijo, y nosotros somos hijos en Él. […] Por esto Jesús dice: he venido a traer división; no es que Jesús quiera dividir a los hombres entre sí, al contrario: Jesús es nuestra paz, nuestra reconciliación. Pero esta paz no es la paz de los sepulcros, no es neutralidad, Jesús no trae neutralidad, esta paz no es una componenda a cualquier precio. Seguir a Jesús comporta renunciar al mal, al egoísmo y elegir el bien, la verdad, la justicia, incluso cuando esto requiere sacrificio y renuncia a los propios intereses. Y esto sí, divide; lo sabemos, divide incluso las relaciones más cercanas. Pero atención: no es Jesús quien divide. Él pone el criterio: vivir para sí mismos, o vivir para Dios y para los demás; hacerse servir, o servir; obedecer al propio yo, u obedecer a Dios. He aquí en qué sentido Jesús es “signo de contradicción” (Homilía de S.S. Francisco, 18 de agosto de 2013).
Reflexión
Hoy como ayer, Jesús tiene pocos amigos. Y humanamente hablando ser profeta de “desdichas” no es el mejor modo para atraer a las personas. Por lo general tomamos estas amonestaciones como un tipo de “mal agüero”, y terminamos por culpar del mal que nos sucede, justo Aquel que buscaba advertirnos de las posibles desgracias en nuestra vida. Son profecías desagradables, porque nos anuncian cosas incómodas, que no corresponden a lo que deseábamos para nosotros mismos. Pero no escuchar estos consejos, es una actitud ridícula, porque es como esforzarse por no ver la señal que nos indica el camino que buscábamos desde hace tanto tiempo y con tanta ansiedad.
A lo mejor también nosotros escapamos de las advertencias de Dios. O como niños caprichosos después del regaño del papá, decimos: “está bien, discúlpame, haré lo que me has dicho”, y luego nos comportamos a nuestro modo. Pero cuando repetimos por enésima vez el mismo error, somos nosotros los que sufrimos las consecuencias de nuestra tozudez. El mensaje de Jesús, cuando es aceptado en su totalidad cambia la mentalidad del mundo. Porque sólo Cristo es el que puede donarnos la verdadera felicidad sobre esta tierra.
Propósito
Renunciar a algo que me guste mucho, para ofrecerlo por alguien que necesite encontrase con Dios.
Diálogo con Cristo
Señor, bien sabes que quiero ser santo pero que fácilmente olvido que la santidad se fragua en la renuncia, la abnegación, la generosidad, el desinterés, el olvido personal, para favorecer el bien de los demás. Permite comprobar que hay mayor felicidad en el dar que en el recibir y ayúdame a edificar mi santidad en la vivencia cotidiana de las virtudes que engrandecen mi amor a Ti y a mi prójimo, a ése más próximo, que luego olvido.

sábado, 11 de julio de 2015

Papa Francisco pide en Paraguay fortalecer la democracia

El papa Francisco reivindicó el viernes el valor de la democracia al inicio de su visita a Paraguay, pero advirtió que cualquier avance político y económico debe acompañarse del apoyo a los más necesitados y el combate a problemas como la corrupción.
"Que no cese el esfuerzo de todos los actores sociales, hasta que no haya más niños sin acceso a la educación, familias sin hogar, obreros sin trabajo digno, campesinos sin tierras que cultivar y tantas personas obligadas a emigrar hacia un futuro incierto; que no haya más víctimas de la violencia, la corrupción o el narcotráfico", dijo el pontífice tras reunirse con el presidente Horacio Cartes en el palacio presidencial.
Fiel a las ideas que ha predicado en toda su gira sudamericana que comenzó el domingo en Ecuador, el pontífice recordó que "un desarrollo económico que no tiene en cuenta a los más débiles y desafortunados, no es verdadero desarrollo".
El papa felicitó a los paraguayos por sus avances democráticos y rindió un homenaje al valor de sus mujeres a lo largo de su historia.
"Es justo reconocer con satisfacción lo mucho que se ha avanzado en este camino gracias al esfuerzo de todos, aun en medio de grandes dificultades e incertidumbres", dijo Francisco, pero les pidió apuntalar su democracia.
"Los animo a que sigan trabajando con todas sus fuerzas para consolidar las estructuras e instituciones democráticas que den respuesta a las justas aspiraciones de los ciudadanos", señaló en su primer discurso en Paraguay.
Paraguay es un país donde el 24% de los paraguayos vive en la pobreza, el desempleo alcanza 14% y 110.000 indígenas sobreviven en la miseria.
"Sé que existe hoy la firme voluntad para desterrar la corrupción", les dijo.
El papa llamó a construir la paz basándose en el diálogo y el amor. "Y ese mismo amor tiene que ser el impulso para crecer cada día más en gestiones transparentes y que luchan impetuosamente contra la corrupción", insistió.
El analista político Ignacio Martinez dijo a la AP que el discurso del papa muestra que "conoce muy bien nuestros defectos como sociedad. La corrupción es una pandemia en las instituciones estatales". Y el senador opositor Adolfo Ferreiro sostuvo que "el país convive con la corrupción y el robo del dinero público. Paraguay tiene mucho camino por recorrer".
Francisco también reconoció el papel histórico de la mujer paraguaya.
"Sobre sus hombros de madres, esposas y viudas, han llevado el peso más grande, han sabido sacar adelante a sus familias y a su país, infundiendo en las nuevas generaciones la esperanza en un mañana mejor", señaló.
El papa aludió a la guerra de la Triple Alianza, cuando entre 1864 y 1870 Paraguay enfrentó a Brasil, Argentina y Uruguay. En ese conflicto los hombres paraguayos adultos fueron prácticamente aniquilados y las paraguayas cargaron sobre sus hombros al país.
"¡Nunca más guerras entre hermanos!", exclamó el papa, interrumpido una y otra vez por los aplausos.
Cartes dijo que hace suya la exhortación papal de buscar más justicia social y agregó que desarrolla "una lucha frontal contra la pobreza y la marginación".
Tras la recepción al papa, el presidente también le hizo algunos regalos.
Fueron "obsequios sin problemas", dijo con una sonrisa el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, en una aparente alusión al polémico regalo que le realizó el presidente boliviano Evo Morales: un Cristo crucificado sobre una hoz y un martillo.
Cartes, dijo el portavoz en rueda de prensa, le regaló una camiseta con el número 10 de la selección de Paraguay con el nombre de "papa Francisco", y una manta de lana blanca, tejida en forma artesanal en la región donde estuvieron las misiones jesuitas durante la época colonial..
Lombardi también respondió a las críticas que se multiplicaron en las redes sociales respecto a que el papamóvil habría ido a una velocidad excesiva en sus recorridos por Asunción, lo que motivó que mucha gente se sintiera decepcionada tras esperar largas horas para apenas verlo pasar en forma fugaz.
Dijo que no se quisieron repetir retrasos ocurridos en Ecuador y Bolivia, y que el aeropuerto se encuentra a 20 kilómetros del palacio presidencial, una distancia mayor que la que separa a los aeropuertos del centro de las otras ciudades que el pontífice visitó en su gira.
Francisco había llegado horas antes de Bolivia.
Bajo la lluvia, miles de personas se congregaron en la terminal aérea para recibir al primer papa latinoamericano.
El 90% de los paraguayos profesa la fe católica.
"Quizás no se logre cambiar la política, pero sí lo humano, en cada persona, y pueda haber muchas salvaciones", dijo a la AP Vivian Núñez, una psicóloga de 26 años que llegó al aeropuerto para ver al papa.
Eladia Olmedio, un ama de casa de 55 años, dijo que ella y sus hijos se prepararon "mucho para este momento. Hicimos banderas, vinimos caminando desde lejos. El papa ya cambió Paraguay: se arreglaron la calles, se limpió y se embelleció la ciudad".
En su camino desde el aeropuerto hacia la Nunciatura Apostólica, donde se alojará en Paraguay, el papa hizo una parada de cuatro minutos en la cárcel de mujeres El Buen Pastor, donde 50 reclusas que integran el coro del penal le cantaron una canción preparada especialmente.
Durante su visita también acudirá un hospital que atiende a niños con cáncer, escuchará mensajes de organizaciones sociales y visitará el pobrísimo barrio asunceño de Bañado Norte.
El papa ofrecerá dos misas multitudinarias en suelo paraguayo, con lo cual sumarán cinco a lo largo de su gira sudamericana.
Esta es la segunda visita de un papa a Paraguay y la primera desde que el país recuperó la democracia en 1989. Cuando Juan Pablo II llegó en 1988 cuando el país vivía bajo la dictadura militar del general Alfredo Stroessner.
El pontífice se despidió el viernes más temprano de Bolivia con una visita a los reos de la prisión más violenta del país, a quienes pidió no caer en la desesperación.
En el penal de Palmasola, en las afueras de Santa Cruz, el pontífice llamó a los internos a evitar los enfrentamientos entre ellos y a las autoridades carcelarias a no humillar a los reos.
AP

Vaticano celebra hoy primera audiencia contra exnuncio Wesolowski; acusado de 5 delitos

La Justicia vaticana celebró hoy la primera audiencia del juicio penal contra el exnuncio de la República Dominicana Jozef Wesolowski, acusado de cinco delitos por presunta pederastia y ausente en la vista por estar hospitalizado.
La vista se celebró en la Oficina Judicial del Tribunal vaticano, presidida por Giuseppe dalla Torre, y en ella no estuvo presente el exnuncio (diplomático) por haber sido hospitalizado durante la tarde de ayer.
El promotor de justicia (fiscal), Gian Piero Milano, entregó al presidente del Tribunal el certificado de hospitalización del exprelado polaco y su abogado defensor, Antonello Blasi, subrayó la intención de su cliente de asistir al juicio.
En una rueda de prensa posterior, el viceportavoz de la Santa Sede, Ciro Benedettini, señaló que el estado de salud del acusado fue notificado ayer y que, tras ser trasladado al centro de Urgencias del Vaticano, fue internado en un hospital público romano.
Benedettini no entró en detalles sobre la enfermedad del acusado "por privacidad" y se limitó a explicar que en el centro hospitalario recibe cuidados intensivos y que está permanentemente custodiado por la policía.
Y es que Wesolowski, que el próximo miércoles cumplirá 67 años, fue sometido a arresto domiciliario en una decisión sin precedentes del papa Francisco el pasado septiembre con el fin de evitar "la contaminación de pruebas" y su posible fuga.
Por esta razón reside en la habitación número 5 del Colegio Penitenciario de la Santa Sede, del que puede salir ya que el Vaticano el pasado diciembre le concedió cierta libertad de movimiento siempre y cuando no supere los confines del Estado.
La primera audiencia de este juicio en primera instancia comenzó a las 09.32 hora local (07.32 GMT) con la lectura de la imputación, compuesta por cinco delitos.
Algunos de ellos, por haberse cometido hasta septiembre de 2014, estarán regulados por la reforma penal establecida por el papa Francisco en 2013, más severa pero sin facultad retroactiva, por lo que los otros se basarán en la legislación antigua.
Los delitos regulados por la reforma penal del pontífice argentino son dos.
En primer lugar, se acusa a Wesolowski de "poseer y haber recabado de sitios de internet material que muestra a menores de dieciocho años implicados en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas y además imágenes de órganos sexuales de menores".
Sobre este delito ha sido aplicado el agravante de "posesión de una ingente cantidad" de material pedopornográfico en sus ordenadores, que serán examinados durante el proceso.
En segundo lugar, es acusado de "manifestar una conducta que ofende a los principios de la religión o de la moral cristiana" y por haber "accedido repetidamente a sitios pornográficos" tanto en Roma como durante su estancia en la isla caribeña.
Otros tres delitos están regulados por las normas previas a la reforma.
El primero de ellos es "por haber corrompido mediante actos libidinosos, en un caso con (el diácono dominicano) Francisco Javier Occi Reyes y otros sujetos por el momento desconocidos, a adolescentes de edad presumible entre los 13 y los 16 años para cumplir ante ellos actos sexuales".
"Comportamientos mantenidos al menos en una ocasión en un lugar expuesto al público", detallaron durante el juicio.
El segundo cargo es "por haber comprado, recibido, ocultado y poseído en dos ordenadores que él usaba material pedopornográfico".
El último es "por haber provocado lesiones graves, constituidas como perturbaciones mentales, a los adolescentes víctimas de los abusos sexuales".
La audiencia duró seis minutos ya que, dada la ausencia del imputado, el presidente del Tribunal decidió posponer la audiencia a una fecha aún por determinar.
Wesolowski (1948, Nowy Targ, Polonia) es ciudadano vaticano desde el 2 de julio de 1980 y, por otro lado, ya protagonizó un proceso canónico que le supuso la reducción al estado laical y la expulsión del sacerdocio.
Para este juicio de carácter penal las autoridades vaticanas recurrirán a pruebas provenientes de la isla caribeña y a los dispositivos electrónicos del exprelado.
Además, las sesiones se interrumpirán durante la pausa estival y las siguientes, al contrario de la de hoy, podrían celebrarse a puerta cerrada.
El exnuncio es el primer obispo bajo arresto en el Vaticano.
El escándalo estalló tras un reportaje emitido en un canal de televisión dominicano en el que se aseguraba que Wesolowski supuestamente pagaba por mantener relaciones sexuales con menores en el país.
Tras la emisión de este programa, el cardenal dominicano Nicolás de Jesús López Rodríguez informó públicamente de que había comunicado directamente al papa Francisco las denuncias sobre Wesolowski y calificó el asunto de "sumamente grave".
La Embajada dominicana ante el Vaticano dijo hoy que el cardenal viajó a la Santa Sede a informar al papa en julio de 2013, antes de que se emitiera el mencionado programa.

El Papa, en la cárcel: «Reclusión no es lo mismo que exclusión»

«El que está ante ustedes es un un hombre perdonado, un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados. No tengo mucho más para darles u ofrecerles, pero lo que tengo y lo que amo, sí quiero dárselo, sí quiero compartirlo: Jesucristo, la misericordia del Padre». Con estas palabras se presentó ayer el Papa Francisco ante los reclusos del centro de rehabilitación de Palmasola, una de las prisiones más grandes de América Latina y en la que los reos viven en un régimen de autogestión casi al margen del Estado.
(La Razón) Con capacidad para 600 internos pero que alberga hoy a 4.800, esta cárcel situada a las afueras de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra ocupó los titulares internacionales hace dos años cuando un enfrentamiento entre bandas rivales en el pabellón de máxima seguridad acabó con 35 muertos. Tras ser acogido por el capellán de Palmasola y por el responsable de la pastoral penitenciaria del episcopado boliviano, el obispo Jesús Juárez, el Papa escuchó los testimonios de varios detenidos y realizó un discurso en el pabellón para hombres «PS 4».

La reinserción, clave

«Reclusión no es lo mismo que exclusión, porque la reclusión forma parte de un proceso de reinserción en la sociedad», les dijo Francisco a los miles de reclusos que abarrotaban el patio de este módulo del penal, muchos de ellos acompañados por sus familiares. Adaptando su llamamiento a luchar contra la «cultura del descarte» que tantas veces critica, les invitó a que «no dieran todo por perdido» pese a las graves dificultades que afrontan durante su tiempo de reclusión, entre las que citó: el hacinamiento, la lentitud de la Justicia, la violencia y la falta de terapias ocupacionales y de políticas de rehabilitación. En un llamamiento al Gobierno de Evo Morales para que mejore las condiciones de los presos, pidió una «rápida y eficaz alianza interinstitucional» que permita «encontrar respuestas» frente a estos problemas.
La situación de Palmasola ha sido denunciada por la propia oficina del Defensor del Pueblo boliviano. En un informe desveló que el 90% de los internos de este penal están como detenidos preventivos. Sólo el restante 10% tiene sentencias condenatorias definitivas. «El propio Fiscal de distrito de La Paz ha admitido que en ese departamento hay causas pendientes que datan del 2001», recordó el citado documento del Defensor del Pueblo. Monseñor Juárez denunció igualmente en su intervención ante el Pontífice el «escándalo» del retraso de la Justicia boliviana, pues el 84% de las personas privadas de libertad no han recibido aún una sentencia. También cargó contra el hacinamiento de las cárceles, que «niega la dignidad humana». «Esto era Sodoma y Gomorra, un lugar sin ley», dijo por su parte uno de los presos, que relató su testimonio durante el encuentro con Jorge Mario Bergoglio.
Tras saludar uno por uno a un buen número de reclusos, a sus esposas e hijos, el Papa les pidió que ellos mismos fueran protagonistas de la mejora de sus condiciones de vida. «Hay cosas que hoy ya podemos hacer. La convivencia depende en parte de ustedes. El sufrimiento y la privación pueden volver nuestro corazón egoísta y dar lugar a enfrentamientos, pero también tenemos la capacidad de convertirlo en ocasión de auténtica fraternidad. Ayúdense entre ustedes. No tengan miedo a ayudarse entre ustedes. El demonio busca la rivalidad, la división, los bandos. Luchen por salir adelante», exhortó Francisco.
Los presos pueden encontrar en la fe cristiana y en la Iglesia un aliado para dejar atrás su pasado y rehabilitarse en la sociedad. San Pedro y san Pablo, recordó el Papa, «también estuvieron presos». «En esa circunstancia hubo algo que los sostuvo, algo que nos los dejó caer en la desesperación, en la oscuridad que puede brotar del sinsentido. Fue la oración. Personal y Comunitaria», destacó, asegurando que la oración «nos sostiene de la desesperanza y nos estimula a seguir caminando».
Francisco animó a los reclusos a que dejaran que Jesús «entrara en sus vidas», porque así comenzarían a mirar con otros ojos «su propia persona, su propia realidad». Si en algún momento se sienten «tristes, mal, bajoneados», pueden mirar el «rostro de Jesús crucificado», donde todos «pueden encontrar espacio». «Él murió por vos, por mí, para darnos su mano y levantarnos. Charlen con los curas que vienen, charlen. Jesús quiere levantarles siempre», le pidió Francisco a los reclusos.
También tuvo palabras para los trabajadores de la cárcel y para sus dirigentes. «Tienen una importante tarea en este proceso de reinserción», les recordó. «Tarea de levantar y no rebajar; de dignificar y no humillar; de animar y no afligir. Proceso que pide dejar una lógica de buenos y malos para pasar a una lógica centrada en ayudar a la persona. Generará mejores condiciones para todos. Ya que un proceso así vivido nos dignifica, anima y levanta a todos».
Las primeras palabras de Francisco en la cárcel de Palmasola fueron que «no podía dejar Bolivia» sin ir a verles. Era consecuente con su trayectoria, pues ya durante sus años como arzobispo de Buenos Aires visitaba habitualmente las prisiones. En sus dos años y cuatro meses como líder de la Iglesia católica también ha estado en varios penales.

viernes, 10 de julio de 2015

BOLIVIA: El Papa de los pobres finaliza su visita con mensaje amor y unidad

El Papa de los pobres, como le llaman a Francisco millones de feligreses en el mundo, finalize su visita a Bolivia, donde dejó mensajes de amor, unidad y de lucha por el bien común.
En las últimas horas aquí y antes de partir hacia Paraguay, donde finalizará la gira suramericana que lo acercó por segunda vez a Latinoamérica, Su Santidad visitará la cárcel de Palmasola, donde circulará por su interior en el papamóvil.
Dentro del centro penitenciario, el Vicario de Cristo recorrerá los pabellones de control, el micro hospital, hasta llegar a la cancha deportiva, donde compartirá más de cerca con los internos del penal.
Posteriormente, Jorge Bergoglio tendrá un contacto con los obispos del país en la iglesia parroquial de La Santa Cruz, para luego tomar camino hacia el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, sede de la ceremonia de despedida.
Durante su estancia aquí, y ante la imagen del Cristo Redentor, el Papa ofició una misa en la cual instó a todos a cuidar y conservar la tierra para recibir de ella el fruto que permitirá la existencia humana.
Además, recomendó dejar el individualismo y compartir lo poco que se tiene, las riquezas, el pan, el amor y exigió al mundo poner fin a la exclusión de los pobres, y a luchar porque todos los sectores tengan participación directa en el desarrollo de la sociedad.
Igualmente, el Papa resaltó el papel de la mujer en la sociedad y la importancia de la familia, en cuyo seno se aprenden los valores que hacen que las personas sean mejores en la vida.
Mientras, en la clausura del II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales, finalizado la víspera, la máxima autoridad de la Iglesia Católica recomendó al mundo cambiar su visión respecto a los más desposeídos, a apartar el individualismo, cuidar la tierra y respetar los derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad.
En el Coliseo Municipal de la ciudad, el Papa aseguró que son esos grupos populares los que tienen el futuro del mundo en sus manos, por su capacidad de organizarse y promover alternativas para garantizar su derecho a tener una tierra para cultivar, un techo para vivir, y un trabajo para subsistir.
Francisco llegó aquí el pasado miércoles 8 de julio, procedente de Ecuador, para cumplir con una invitación del primer mandatario del país, Evo Morales, quien se la ofreció durante su participación en octubre de 2014 en la primera versión de la reunión que acoge a diversos movimientos populares del orbe.
jt/am