Julio Vasquez.

Radio Renacer

Radio Renacer

Radio Renacer

domingo, 4 de enero de 2015

Estos son los nuevos cardenales: un solo curial y muchos pastores del Sur del mundo


Como ya había sido anunciado, el próximo 14 de febrero habrá un Consistorio, durante el que el Papa nombrará «a 15 nuevos cardenales, que, provenientes de 14 naciones de cada continente, manifiestan el indisoluble vínculo entre la Iglesia de Roma y las Iglesias particulares presentes en el mundo». Papa Francisco anunció los nombres de los nuevos cardenales que recibirán el birrete el próximo 14 de febrero.
(Andrea Tornelli/infoCatólica) En total, los nuevos «senadores de la Iglesia» serán 15 tienen menos de ochenta años y por lo tanto podrán ser electores en un eventual Cóncalve. En cambio, los mayores de 80 años son 5.
«El domingo 15 de febrero presidiré -añadió el Pontífice argentino- una solemne concelebración con los nuevos Cardenales, mientras el 12 y el 13 de febrero sostendré un Consistorio con todos los cardenales para reflexionar sobre las orientaciones y las propuestas para la reforma de la Curia romana. Los nuevos cardenales son»:
1 – Mons. Dominique Mamberti, Arzobispo titular de Sagona, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.
2 – Mons. Manuel José Macário do Nascimento Clemente, Patriarca de Lisboa (Portugal).
3 – Mons. Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M., Arzobispo de Addis Abeba (Etiopía).
4 – Mons. John Atcherley Dew, Arzobispo de Wellington (Nueva Zelanda).
5 – Mons. Edoardo Menichelli, Arzobispo de Ancona-Osimo (Italia).
6 – Mons. Pierre Nguyên Văn Nhon, Arzobispo de Hà Nôi (Viêt Nam).
7 – Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia (México).
8 – Mons. Charles Maung Bo, S.D.B., Arzobispo de Yangón (Myanmar).
9 – Mons. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, Arzobispo de Bangkok (Thailandia).
10 – Mons. Francesco Montenegro, Arzobispo de Agrigento (Italia).
11 – Mons. Daniel Fernando Sturla Berhouet, S.D.B., Arzobispo de Montevideo (Uruguay).
12 – Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid (España).
13 – Mons. José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R., Obispo de David (Panamá).
14 – Mons. Arlindo Gomes Furtado, Obispo de Santiago de Cabo Verde (Archipiélago de Cabo Verde).
15 – Mons. Soane Patita Paini Mafi, Obispo de Tonga (Islas de Tonga).
«Sumaré, además -indicó Papa Francisco-, a los Miembros del Colegio Cardenalicio a 5 Arzobispos y Obispos Eméritos, que se han distinguido por su caridad pastoral en el servicio a la Santa Sede y a la Iglesia. Ellos representan a muchos Obispos que, con la misma preocupación de pastores, han ofrecido testimonio de amor a Cristo y al Pueblo de Dios, tanto en las Iglesias particulares y en la Curia Romana, como en el Servicio diplomático de la Santa Sede». Los Eméritos son:
1 – Mons. José de Jesús Pimiento Rodríguez, Arzobispo emérito de Manizales.
2 – Mons. Luigi De Magistris, Arzobispo titular de Nova, Pro-Penitenciero Mayor emérito.
3 – Mons. Karl-Joseph Rauber, Arzobispo titular de Giubalziana, Nuncio Apostólico.
4 – Mons. Luis Héctor Villalba, Arzobispo emérito de Tucumán.
5 – Mons. Júlio Duarte Langa, Obispo emérito de Xai-Xai.
Dominique Mamberti, nuevo Prefecto de la Signatura Apostólica, es el único curial. El ex «Ministro» del Exterior vaticano se encargaba sin ser cardenal del único dicasterio de la Santa Sede que prevé el birrete, como establece la constitución apostólica «Pastor Bonus» de Papa Wojtyla.
Ninguna de las «púrpuras» irá a los presidentes de los Pontificios Consejos, órganos que no la prevén (a excepción del del Ecumenismo, guiado por el cardenal suizo Kurt Koch) y que tendrán que sufrir modificaciones cuando cuaje la reforma de la Curia. Tampoco fue incluido en el elenco de los nuevos cardenales el Bibliotecario de Santa Romana Chiesa, el francés Jean-Louis Bruguès.
Se confirma, pues, la decisión papal de privilegiar a los obispos diocesanos y, dentro de esta categoría, de manifestar particular atención por el Sur del mundo. 

sábado, 3 de enero de 2015

Encuentran joven estrangulada en cañaveral

Efectivos policiales apresaron ayer a un motoconchista sospechoso de haber violado y estrangulado a una mujer en un campo de caña de San Pedro de Macorís, lugar al cual la llevó engañada, tras ofrecerle transportarla donde se encontraba el concubino de ella.
El imputado es Cristian Ramel Rincón (alias Guinea), de 31 años, quien habría confesado ante investigadores policiales el asesinato de Glenis Pinales Thomas, de 21 años.
La información, ofrecida por la institución del orden, indica que la víctima había sido denunciada como desaparecida por su padre Farelito Thomas y que el crimen fue perpetrado en un cañaveral del Batey Alemán.
Las versiones dan cuenta que Glenis, hoy occisa, se encontraba departiendo con varias personas en un colmadón del barrio Las Colinas con motivo del Año Nuevo, de donde Ramel Rincon (Guinea) le ofreció a ella y una amiga llevarlas a sus respectivas viviendas.
Tras dejar a la amiga en su casa, el ahora detenido que se dedica al motoconcho, se marchó con Glenis, haciéndole creer que la llevaría a lugar donde se encontraba su marido Héctor Julio Alcalá Santana, desviándose hacia el cañaveral, donde perpetró el hecho criminal.
El detenido será sometido a la justicia en las próximas horas, vía el Ministerio Público, para que se le conozca medida de coerción.

El 83% de los policías de Roma estaban "enfermos" en Nochevieja

El alcalde de Roma, Ignazio Marino, amenazó hoy con despidos tras el absentismo masivo de la guardia urbana de la capital la pasada Nochevieja, cuando un 83,5 % de los funcionarios que debían trabajar no lo hicieron por diversas razones.

"Han traicionado al Cuerpo, al Ayuntamiento y a los romanos", declaró el alcalde en la edición de hoy del diario "La Repubblica", donde añade: "quien no quiera trabajar puede tomar la puerta. Estosfuncionarios avergüenzan a los que trabajan".

Ese absentismo masivo de guardias urbanos en la noche del 31 de diciembre ha desatado la polémica en Italia y el primer ministro, Matteo Renzi, reaccionó al día siguiente anunciado que en 2015 se cambiarán normas sobre los empleados públicos para evitar que se repita ese tipo de situaciones.

Renzi aludió en el pasado a la posibilidad de despedir a los funcionarios que acumulen largos periodos de absentismo sin justificar o que no trabajen lo suficiente, a quienes no ha dudado en calificar en varias ocasiones de "holgazanes".

El ayuntamiento romano reconoció que "de una inicial disponibilidad de 1.000 agentes" registrada en la mañana del 31 de diciembre para el turno de noche, finalmente se presentaron 165, lo que supuso un absentismo del "83,5 % (835 ausencias).

Marino dijo a "La Repubblica" que el problema no es tanto la cantidad de guardias urbanos que tiene Roma (que alcanzan los 6.200) "sino más bien que haya rigor y eficiencia en el puesto de trabajo".

Los sindicatos sin embargo protestan por que no se hayan cubierto las 300 plazas convocadas en un concurso ya hace cinco años y cuyos resultados todavía no se han hecho públicos.

Para el ayuntamiento, la acción de la noche del miércoles pasado fue en realidad "una huelga salvaje" encubierta para protestar por las negociaciones en curso relativas a la rotación de los agentes y la definición de sus pagas extra.

Los agentes no acudieron a trabajar por alegar enfermedad, algunos dijeron que habían ido a donar sangre y otros simplemente no respondieron a los mensajes que se les enviaron para que se incorporaran al trabajo esa noche.

El elevado nivel de absentismo también fue detectado en la línea A del metro romano, donde de los 24 conductores que debían trabajar solo lo hicieron siete.

Pero algo parecido ocurrió en Nápoles, donde en la noche del 31 de diciembre se comunicaron 200 ausencias por enfermedad en el servicio de limpieza urbano. El viernes la ministra de la Administración Pública, Marianna Madia, aseguró que se investigará lo ocurrido y que se solicitarán "acciones disciplinarias" para los agentes que no justifiquen su ausencia. EFE

Media docena de monjas argentinas «rescatan» del olvido un convento de Madrid

«Venimos a devolver la parte de la evangelización que en el pasado llevaron los españoles al nuevo continente». Eso dice con una inmensa sonrisa la hermana Gabriela, que aterrizó el pasado mes de junio en España. Su destino: el Convento de clausura de las Clarisas de Ciempozuelos enclavado en el monasterio de San Juan Evangelista, que estaba cerrado a cal y canto.
(ABC/InfoCatólica) Así llevaba ya dos años, desde que las antiguas monjas, de edad avanzada, se vieron obligadas a marcharse para ser cuidadas en otros centros de su orden: Valdemoro (Madrid) y Medina del Campo (Valladolid).
La religiosa Gabriela, la vicaria, no llegó sola. Lo hizo con otras cinco compañeras: la hermana Julia, la supervisora; María José; María Eugenia, Jimena y María Cruz. Todas ellas pertenecen al Instituto Mater Dei (Madre de Dios), creado en 1977 en la diócesis de San Luis Argentina. De ese país proceden estas hermanas de entre 28 y 56 años, tituladas universitarias. Las hay pedagogas, abogadas, filósofas, ingenieras agrónomas y tituladas en Ciencias Sagradas.
Con su llegada, no solo han recuperado un lugar que es Patrimonio Cultural, ya que el edificio es del siglo XVII, condenado al olvido y al abandono, sino que están dando un impulso nuevo al convento, refundado con el nombre de su congregación el pasado 16 de noviembre con el nombre de Convento Reina de los Mártires.
La madre María Jesús Becerra, fundadora de Mater Dei que pregona la caridad y la verdad, conocía la historia que encerraba el monasterio y les dijo. «Los mártires nos están llamando». La primera que aterrizó fue la hermana Gabriela seguida de la supervisora. En octubre llegaron las demás. y fundaron su primera casa en la diócesis de Getafe
Los vecinos del pueblo están encantados con estas «monjitas», con su acento argentino y con los aires nuevos que han llevado al pueblo. Han abierto de par las puertas y pueden visitar un lugar que jamás nadie había franqueado (salvo el monasterio).
«Las religiosas anteriores se dedicaban a la vida contemplativa y a dar lo contemplado en forma de dulces y charlas a través de una reja. Nosotras rezamos también, pero nos dedicamos a la catequesis y a hacer labores pastorales», explica nuestra cicerone mientras muestra la parte de clausura, que parece el decorado de una película. Por las mañanas tres compañeras suyas acuden a la capital madrileña a trabajar para la Conferencia Episcopal. El resto permanece en el convento haciendo otras tareas: corrigen exámenes o elaboran el plan de formación para los religiosos de clausura de toda España. «Estaba pensado para 30 alumnos y son ya 450. Estamos realizando el temario y en julio digitalizaremos el contenido», asevera Gabriela.
Después, por las tardes, algunas enseñan religión a los chavales de Ciempozuelos y de otros pueblos cercanos. Han despertado el interés y muchas simpatías. «Ahora la iglesia hace las veces de parroquia ya que la del municipio está en obras. Hay misa todos los días y a la gente les gusta mucho nuestro canto gregoriano». Es una de sus señas de identidad. «Estamos abiertas al pueblo», recalca la vicaria.
Lo primero que hicieron cuando llegaron las monjitas al convento fue limpiar el enorme y sólido edificio lleno de telarañas. «No estaba en muy mal estado. Había que desescombrar el patio, retirar los matojos que habían llenado por completo el huerto, que ni se veía, y hacer algunos arreglos». El «Dios proveerá» que pregonan lo hizo. De varias formas. En una llegó en forma de muebles procedentes de un hotel que iba a renovar los suyos. «Nos enteramos nada más llegar. Nos los ofrecieron y los aprovechamos», indican.
También llegó de la mano de los vecinos. «Nos han recibido muy bien. Nos ayudan a pintar y a hacer chapucillas, entre ellas, cambiar la vieja instalación eléctrica. «No había enchufes y necesitamos estar conectadas», agrega. Mihajil es uno de sus «empleados» más fieles. Acude todos los días sin faltar ni uno. «Estoy lijando las paredes, no pararé hasta que lo deje todo niquelado», sonríe este inmigrante rumano de 47 años que lleva 13 en España. Su mujer se ofreció a hacer las tareas de la limpieza del enorme recinto y de ese modo llegó su marido a la vida de las monjas. «Estoy en paro; de cuando en cuando me sale alguna trabajillo pero siempre encuentro un hueco para ellas», explica. «Cada día acuden entres 6 y 8 personas fijas. Estamos acondicionando la segunda planta, que es enorme, para poner las celdas (habitaciones); en la baja, donde duermen por el momento, dejaremos las habitaciones libres para los visitantes que quieran acudir hasta aquí a realizar un retiro espiritual. No cobraremos nada», asegura. También recibieron el donativo de otra señora del pueblo que pensaba viajar a África y decidió que le darían buen uso.
Su jornada empieza a las seis de la mañana con los rezos y termina a las diez y media de la noche. Durante las comidas se van turnando en la lectura del Evangelio.
Gabriela asegura que de los españoles le ha sorprendido que su famosa alegría no es tanta como se dice. «¿Donde está, dónde se esconde el espíritu español que nos evangelizó y conquistó? Hay que sacarlo fuera. Este es un país con un alto nivel de exigencia. Ustedes nunca están satisfechos, siempre les falta algo. Deben disfrutar más», sermonea como buena argentina.
El recorrido del monasterio incluye unas antiguas cuevas con algunas figuras dibujadas en la piedra, una de las muchas que existen en Ciempozuelos, en donde antes guardaban alimentos. «Vienen niños a visitarlas. Podrá hacerlo quien quiera», asevera.
Estas religiosas se muestran muy satisfechas de su estancia en España. «Estamos muy contentos de conocer a los descendientes de quienes nos evangelizaron por la fe que nos entregaron y que nosotras profesamos y se la devolvemos. Nos engrandecemos de ese modo con la continuidad histórica de Jesús y, además, tenemos la suerte de hablar el mismo idioma».
La vicaria asegura que su propósito es «que este lugar sagrado continúe siendo un foco espiritual y evangelizador como lo ha venido siendo en los últimos 400 años». «No somos más que semillas y debemos transformar la sociedad demasiado consumista y mirar nuestro interior», asevera.

martes, 30 de diciembre de 2014

El deterioro moral de la sociedad dominicana

La sociedad dominicana, parece ser que está atravesando una de sus peores crisis, pero no me refiero a la crisis económica que está afectado a casi todas las naciones del mundo, si no a la crisis de valores, de ética, del respeto, de la solidaridad y sobre todo, a la crisis moral y espiritual que amenaza con destruir la familia dominicana.
Es que la familia, como columna indispensable de toda sociedad, está en decadencia, se está perdiendo el los valores de la familia, ya las mayorías de los padres, no están criando y formando a sus hijos en valores morales, éticos, espirituales, lo que se está reflejando en la sociedad, en la vida cotidiana de las personas, en el comportamiento de nuestros jóvenes, envenenado por una cultura foránea, que los incita  a las cosas fáciles, al sexo libre, al consumo de drogas y alcohol.
Parece que el actual sistema imperante, se ha convertido en un monstruo de siete cabeza, que se está tragando y devorando a nuestra sociedad, como si fuera una presa inofensiva, porque el deterioro moral y espiritual que existe en la familia, en las instituciones, es preocupante y debemos hacer algo, porque no podemos quedarnos con los brazos crizados, no podemos ser indeferente, porque estariamos conviertiendonos en cómplices de este declive que amenaza a la familia y por ende a toda la sociedad dominicana.
Es raro cuando nos vemos en los medios de información nacional, algún caso donde jóvenes se ven ligados y envueltos en actos delictivos, como robo, atraco, drogas, cicariato, por lo que urge que reflexionemos y hagamos un alto en el camino, y auto criticarnos, como padres, como ente social, como ciudadano, de que está pasando con nuestros jóvenes, con la familia, que ya se ha ido perdiendo el respeto y el interés por las cosas que realmente nos hacen mejores ciudadanos, como la responsabilidad, la humildad, la solidaridad, la honestidad, el sentido común, entre otros valores importante para el desarrollo integrar de las personas.
Fue de gran impacto para todos, la muerte en un enfrentamiento con miembros de la policía nacional de dos hermanos, que cayeron abatidos a tiros, y quienes estaban inmerso en el bajo mundo de la delincuencia.
Estos jóvenes, hijos de padres profesionales, de gente con cierta comodidad económica, pero que al parecer, se les fueron de las manos, la crianza, la formación de estos muchachos.
Que está pasando con la familia, como es que estamos educando a nuestros hijos e hijas, les estamos dando muchas cosas materiales, pero no les estamos inculcando valores, principios, respeto, amor, entre otras importante virtudes.

Derecho a Vivir pregunta a Rajoy cómo mira a sus hijos siendo responsable de 108.690 abortos en 2013

La plataforma Derecho a Vivir lamenta que el Gobierno siga publicando con un año de retraso, y a escondidas en medio de los días festivos, los datos del aborto en España durante 2013, que arrojan el terrible saldo de 108.690 vidas humanas sesgadas. En concreto, su portavoz, la doctora Gádor Joya, señala que «nuestros gobernantes deberían avergonzarse de tener unas cifras de aborto tan escandalosas, aún más cuando no han hecho nada para disminuirlas».
(DAV/InfoCatólica) «Si el Gobierno hubiera puesto en marcha al principio de su mandato la Ley de Protección de los Derechos del Concebido y de la Mujer Embarazada y un plan de apoyo a la maternidad y de ayudas a la adopción, las cifras de la vergüenza serían hoy otras», asegura la portavoz.
Joya se pregunta «cómo mirará el presidente del Gobierno a sus hijos Juan y Mariano cada noche sabiendo que cada una de las 108.690 vidas humanas fueron eliminadas bajo su responsabilidad sólo en 2013, sobre todo cuando ha tenido la posibilidad de legislar con mayoría absoluta para demostrar que es posible bajar las cifras del aborto y proteger los derechos de todos a nacer y de la mujer a ser madre».
A juicio de la doctora Joya, el presidente del Gobierno «ha hecho alarde del desprecio a la vida con su traición» al no derogar la vigente ley del aborto y abandonar el proyecto de ley aprobado por mayoría del Consejo de Ministros hace un año, al tiempo que consideran que «a Rajoy poco le importan esas cifrasNos lo imaginamos contejándolas con el número de votos que puede perder o ganar, y por tanto para él estas cifras serán insignificantes. Sin embargo, cada número es la vida de un ser humano que ha sido sesgada cruelmente por su culpa desde hace 3 años, y sobre su conciencia han de recaer cada día»

Suicidio demográfico

«Esta visión cortoplacista es propia de políticos mediocres y con nula capacidad para mirar al futuro, más aún cuando España está sufriendo una crisis sociodemográfica gravísima que no puede permitirse el drama del aborto», señalan desde la plataforma, que también denuncia que «miles de parejas tengan que esperar años para adoptar un hijo en el extranjero porque en España no pueden, mientras se abortan 108.690 niños al año. Este gobierno está colaborando con un suicido demográfico que le pasará factura».
Según la doctora Joya, «estas cifras demuestran por una parte el desprecio a la vida humana por parte de este gobierno con el sr. Rajoy a la cabeza, y la nula voluntad de trabajar para hacer de España un país próspero y moderno, un país que protege a los más débiles y que promueve el crecimiento demográfico como signo de progreso
Como ya es tradicional, en una muestra más de su insensibilidad hacia el drama del aborto, el Gobierno ha publicado hoy, 30 de diciembre, a un día de Nochevieja las cifras del aborto de hace un año. «Es vergonzoso observar cómo año a año las cifras del aborto se tratan de ocultar en mitad de días festivos y se publican con un año de retraso», señalan desde Derecho a Vivir.
Con todo, Derecho a Vivir culpa a Rajoy de las casi 98.000 vidas que se han perdido por no derogar la ley de plazos de Bibiana Aído, un sistema que el presidente prometió cambiar en su programa electoral.
«Los grandes beneficiados son los centros abortistas, que cada vez son más numerosos», sostiene la doctora Joya, que, en este sentido, acusa al presidente del Gobierno de beneficiar a los abortorios, a los que va a pagar unos 55 millones de euros por los 108.690 abortos consumados en 2013.

lunes, 29 de diciembre de 2014

A cincuenta y cinco meses: Dando gracias

"Eres paz, no guerra, eres esperanza, no fracaso. Entiende para qué existes. Quien logra de ti que por venganza o indignación respondas con la misma ira con que fuiste herido, aunque tú le hieras también doblegándole, ya te ha vencido, porque ha logrado que te desnaturalices y te convenzas que debes actuar como el. Demuestra que el bien es infinitamente superior, honrando tus principios con ejemplos vivos. Págale al mal con la moneda del bien y sigue siendo tú".(Cosme). 
    
El próximo 2 de enero se cumplirán cuatro años y siete meses del atentado en nuestra contra, y es mucho lo que ha llovido después de todo en ese lapso de tiempo. Han sido cincuenta y cinco meses intensos, en los cuales, tanto mi familia como quien escribe, hemos tenido que enfrentar, no sólo la muerte misma, ni las difamaciones, sino, las perversidades y maledicencia que fueron utilizadas para evitar que luego de  14 envíos en audiencia preliminar y más ‎de 30 reenvíos en fondo para conocer del caso y dictarse sentencia en junio de este año. En el mismo mes, pero de cuatro años posteriores, en el que se planificó nuestra muerte, el Todopoderoso impuso su poder divino para que hubiese sido posible una sentencia ejemplar contra los siete imputados.
    
Tal como expresamos el mes pasado en un escrito similar, indicamos, que estamos más que conscientes que hemos logrado una parte de los resultados y que aun faltan batallas por vencer y enfrentar. Sabemos a qué tipo de personas nos enfrentamos y si fueron capaces ayer de planificar y llevar a cabo nuestro atentado un dos de junio del 2010, no se detendrán ante nada para evitar que sigamos adelante con el único propósito de que se haga justicia mediante sentencia irrevocable y definitiva, ya no por nosotros, que tanto directa como indirectamente, hemos sido afectados, sino para sentar un precedente y ejemplo contra el crimen organizado en su modalidad de sicariato.‎ Es por todo esto que a partir del 1dieciocho del mes de febrero del año 2015, se inicia otro reto, el conocimiento de los recursos de apelaciones interpuesto por los imputados. Con ayuda de Dios y de lo mejor de este pueblo seguiremos adelante. 
    
Debemos, en estos cincuenta y cinco meses, que llegan precisamente al iniciar un nuevo año, dar gracias al Creador por, no sólo darnos nueva vida, sino por haber puesto en nuestro camino, tanta solidaridad, cariño, apoyo y fortaleza. Que a nuestro alrededor siempre estuviera presente su amor y misericordia y no el odio ni la venganza ni la maledicencia creada por nuestros asesinos a través de sus acciones criminales y perversas. Que en este inicio de nuevo año, que horas será una realidad, sigamos teniendo las fuerzas y el apoyo decidido de lo mejor de este pueblo, como lo hemos recibido a lo largo de estos cuatro años y siete meses.
   
 Hemos querido compartir con ustedes, a propósito de estos cincuenta y cinco meses, que a pesar de todas las adversidades, han servido para demostrar que existen más personas buenas que malvadas y que ha valido más el apoyo y la solidaridad, que esos mismos obstáculos;  una reflexión que hicimos a propósito de la frase del inicio, pensando también en un nuevo año que se inicia. La misma dice de forma breve, lo siguiente:
    
"La mejor manera de no ser esclavo fácilmente de los malos sentimientos de otros, es no permitir que te dejes envolver en los mismos. Recuerdo una lectura en un libro que me decía lo mismo que esta reflexión, y es que la forma en que dejas de ser esclavo o no serlo de alguien que te ha dañado o lastimado, es no acogiendo su propia ira. Tomar como "aliciente", el odio y la venganza, o la soberbia para responder a todo cuanto te cruce por el camino, es el peor error que podemos cometer. Si quieres siempre ser libre de espíritu no acojas la maledicencia de quien te ha ofendido o quien te ha golpeado. Recuerda que el bien no está hecho para vivir en guerra, ni para hacer el daño, por eso cuando nos afectan, lo que tenemos es que aprender de lo que nos ha ocurrido, defender nuestro interior de que los males nos roben la paz y el gozo que Dios nos ha regalado. No es fácil asimilarlo cómo hacerlo. No es fácil tener un estilo de vida en el evitar que la maldad entre en nuestra siquis y nos haga buscar responder con igual o peor manera que en la que hemos sido afectados. Cuidado y evita convertirte en esclavo de la envidia, egoismo, odio, retaliación o venganza. A nada bueno te hacen llegar, dirás, que te permite desahogo, si, pero no te llenará y te hará sentir mucho peor porque no te sacia y peor aún, te habrás convertido y transformado en el mismo espíritu vacío, ciego y muerto, que aquel que te ha provocado el daño". Es justicia y no venganza lo que procuramos.
    
Que Dios siga iluminando este pueblo por mejores senderos en este nuevo año que se avecina. Dar gracias por todo cuanto hemos podido lograr cómo familias y sociedad y saber que aún quedan retos por vencer, pero que peor es permitir que la inercia, la inquidad e indiferencia se hagan presa nuestra, porque con ella nada logramos. Gracias a Dios por la vida y a todos, por su apoyo. Feliz año 2015.
Lic. Jordi Veras.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Hombre que intentó asesinar al Papa Juan Pablo II lleva flores a su tumba

El hombre que disparó y casi asesina al Papa Juan Pablo II en 1981 colocó flores este sábado en la tumba del Pontífice en el Vaticano.
Según medios italianos, Mehmet Ali Agca le habría dicho a la policía que él sintió la necesidad de hacer el gesto.
Su visita al Vaticano ocurrió en el aniversario 31 del día en que el Papa lo visitó en la cárcel y lo perdonó por el atentado contra su vida.
Ali Agca solicitó una audiencia con el Papa actual, Francisco, pero esta fue rechazada.
El hombre, de nacionalidad turca, fue liberado de una prisión italiana en 2000 y luego se cumplió otros diez años en la cárcel en Turquía por cargos separados.
El motivo del ataque al Papa Juan Pablo nunca ha sido explicado en profundidad.
PAPAPor bbc mundo

Rolando, mártir y beato, asesinado por negarse a dejar el uso de su sotana

Es Papa Francisco declaró beato al seminarista Rolando Rivi. Tenía catorce años, apenas si salía de la adolescencia cuando le asesinaron. Nació el 7 de enero de 1931 en San Valentino, diócesis de Regio-Emilia, en el seno de una familia de agricultores, devotos cristianos. Su padre, Roberto, consagró al niño desde el día de su bautismo a la Virgen del Carmen. De su abuela, Rolando aprendería la devoción del Rosario
(Portaluz/InfoCatólica) En la escuela elemental, sorprende a muchos cuando un año, por Navidad, el niño aporta al belén un saquito y dice en voz alta: «¡Oh, buen Jesús!, estos son mis pecados; hay cien, porque los he contado. Pero te prometo que otro año te traeré un saco de virtudes». Rolando toma la primera Comunión el 16 de junio de 1938. Sus compañeros lo describirán como un muchacho lleno de vitalidad: «Si amas al Señor, entonces ama a todo el mundo», solía repetirles.

La confesión frecuente

Roberto Rivi, su padre, es un excelente cantor en la coral parroquial y enseña ese arte al hijo. Rolando se apasiona muy pronto por la música, cantando y tocando el armonio. Más tarde, en el seminario, será un excelente corista. Como su padre, adquiere la costumbre de asistir cada día a Misa. La vocación sacerdotal madura rápidamente en su corazón tras encontrarse con un sacerdote ejemplar: el padre Olinto Marzocchini, párroco de San Valentino, quien ejerce una gran influencia en Rolando por su profunda vida interior y sus cualidades de organizador. Además, invita a los jóvenes a confesarse con frecuencia, a fin de vivir en amistad con Jesús.
Tras su Confirmación en 1940, el niño desea convertirse en «un perfecto cristiano y soldado de Jesucristo ». En la primavera de 1942, anuncia a su párroco la firme decisión de hacerse sacerdote. En octubre de 1942, a los once años y medio, Rolando ingresa en el seminario menor de su diócesis, en Marola; en esa ocasión viste la sotana, como era costumbre entonces.

Su sueño: ser misionero

En el seminario, la jornada transcurre a un ritmo intenso con ejercicios de piedad y clases, equilibrados mediante períodos de asueto. Rolando lee muchos relatos sobre las misiones; le fascina especialmente el ejemplo entonces muy reciente del beato Miguel Pro, jesuita mejicano fusilado en 1928 por orden del gobierno anticristiano. El joven desea partir a lejanas misiones para evangelizar a quienes todavía no han oído hablar del Señor Jesús, y, en 1944, confiará ese proyecto misionero al vicario de San Valentino, el padre Camellini. De momento, Rolando se une de todo corazón, junto a los demás seminaristas, a la consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María, forjada el 8 de diciembre de 1942 por el Papa Pío XII como respuesta a la demanda de Nuestra Señora de Fátima.
En 1943, tras el desembarco angloamericano en Sicilia, el Duce Benito Mussolini es destituido y el gobierno italiano firma un armisticio con los aliados. Esa denuncia del Eje Roma-Berlín provoca la ocupación de gran parte de la península por el ejército alemán; la Emilia-Romaña se convierte, especialmente, en teatro de enfrentamientos dramáticos entre los grupos alemanes y los resistentes, llamados partisanos. El 22 de junio de 1944, una compañía de soldados alemanes indaga en el seminario de Marola, acusado de ser una guarida de partisanos, y se apodera de los vasos sagrados de la catedral de Reggio, que se habían depositado allí como previsión de un eventual bombardeo. La gravedad de las circunstancias obliga a los superiores del seminario a cerrar el centro en espera de días mejores.

Una opción peligrosa

De regreso a casa, Rolando se esfuerza en proseguir en la medida de lo posible su vida de seminarista. Sigue llevando habitualmente la sotana. Dicha opción resulta peligrosa en una zona donde los maquis de partisanos, muy activos, están controlados por los comunistas. Para los adeptos del marxismo-leninismo, la Iglesia Católica no debería tener cabida en la sociedad de posguerra; el clero figura en la primera fila de los enemigos por abatir. Según una circular interna difundida por el partido en la región de Módena, hay que «liberar a la humanidad del concepto de religión y de la esclavitud que han creado siglos de barbarie cristiana». En la diócesis de Reggio, cuatro sacerdotes han sido ya asesinados por partisanos. Una noche, el padre Olinto, párroco de San Valentino, cae en una trampa y es golpeado y desnudado; amenazado de asesinato, debe alejarse temporalmente. Su sustituto, el padre Alberto Camellini, al visitar la parroquia en compañía de Rolando, se topa un día con dos partisanos que le espetan: «A partir de ahora, nuestros enemigos ya no son los alemanes ni los fascistas, que están acorralados, sino los ricos y los curas».
Rolando es consciente de la violencia antirreligiosa que es intrínseca al comunismo; sabe que los partisanos son poderosos en la región. No obstante, no consiente en quitarse la sotana, como le aconseja su familia y como lo han hecho otros seminaristas de la vecindad. «No hago daño a nadie dice, y no veo por qué iba a quitarme la sotana que es el signo de mi consagración a Jesús». El muchacho ejerce una influencia decisiva en los jóvenes seminaristas retirados a San Valentino, a quienes anima a seguir su ejemplo en el estudio del latín, gracias a las clases particulares impartidas por una maestra. Por su madurez, el joven hace las veces de jefe de fila de la juventud católica del municipio. No concibe en absoluto que haya que ceder ante una intimidación; ello significaría decepcionar a los jóvenes católicos, quienes mediante su ejemplo procuran resistir ante el contagio comunista.

El tiempo de rezar una oración

El 10 de abril de 1945, durante la semana de Pascua, Rolando asiste a la Santa Misa en San Valentino. De regreso a casa, se retira cerca de un pequeño bosque, en un lugar donde acude con frecuencia a estudiar con plena tranquilidad. Como no regresa a la hora de la comida, su padre va a buscarlo, pero, en lugar de encontrar a su hijo, Roberto ve sus libros de clase esparcidos por el suelo; en una hoja desgarrada de uno de los cuadernos, puede leer: «No lo busquen. Pasa un rato con nosotros. Los partisanos». Temiendo poner en peligro la vida de su hijo, los padres aplazarán durante 24 horas la noticia de su desaparición, permitiendo así que los raptores se alejen como habían previsto.
A pie, Rolando es conducido hasta Monchio, a 25 kilómetros de San Valentino, a una granja que sirve de refugio a un grupo de partisanos comunistas: el batallón Frittelli. Desde su llegada, el prisionero es tratado con brutalidad y sin seguir las reglas de disciplina aplicadas por los partisanos (según las cuales un acusado debía ser juzgado por el tribunal de distrito). Encerrado en la pocilga vecina de la granja, es sometido a diversos interrogatorios y torturas para intentar arrebatarle algunas confesiones. Le acusan de ser un espía al servicio de los nazis, de haber robado a los partisanos una pistola y de haberla usado para disparar sobre ellos. Al llevar encima una pequeña suma de dinero, que había ganado por sus servicios como sacristán, interpretan que es el precio de su traición pagado por el ocupante. Rolando lo niega todo. Sus agresores lo insultan y lo muelen a golpes de cinturón y puñetazos. La propietaria de la granja, que lo ha oído todo, contará detalles sobre las torturas que sufrió el adolescente. Sin embargo, él persiste en negar las acusaciones. El seminarista es despojado de su sotana, que es arrugada y tratada con irrisión; los partisanos no permiten que se la vuelva a poner. El viernes 13 de abril, a las tres de la tarde, llevan al prisionero, herido y agotado por los malos tratos padecidos durante dos días y medio, hasta un pequeño bosque cercano a la casa. Cuando percibe la fosa que han excavado justo al lado, Rolando comprende la suerte que le espera, y pide llorando: «Dejadme el tiempo de rezar una oración por mi papá y mi mamá».
Ese muchacho que vive su última hora no piensa en él, sino en sus familiares, a quienes más ama en el mundo. Se arrodilla junto a la fosa y, en ese instante, un partisano dispara dos tiros a bocajarro que impactan en el joven, quien cae mortalmente herido en la sien y el corazón. El asesino, un comisario político, será descrito en la sentencia dictada por el tribunal que lo condenará en 1952 como «un hombre fanático, defensor a ultranza de la lucha de clases». Unos partisanos que habían intentado salvar al joven dirán que el asesino les había cerrado la boca gritando para justificar su acto: «¡Mañana habrá un cura menos!».

La verdad sobre Dios y sobre el hombre

Rolando dejó este mundo rezando. Al igual que su gran amigo, Jesucristo, murió en viernes, a las tres de la tarde, después de una larga y dolorosa pasión. Hasta ese mismo día, 13 de abril, el padre Camellini, vicario de San Valentino, no se entera del lugar donde han llevado a Rolando. Él y Roberto parten enseguida hacia Farneta, ciudad próxima donde tiene su sede el tribunal de los partisanos de la región; pero nadie sabe nada. Finalmente, encuentran al comandante del batallón Frittelli, quien les anuncia fríamente: «Hemos matado a Rivi en Piane di Monchio, porque era un espía». Llegados a la granja de Piane, se encuentran con el comisario político, quien empieza negándolo y luego confiesa: «He sido yo quien lo ha matado, pero tengo la conciencia perfectamente tranquila: era un espía al servicio de los alemanes; los había llevado dos veces hasta nuestros campamentos». Y ante una pregunta del sacerdote acerca de si el adolescente había sufrido, el asesino, mintiendo descaradamente, responde con la negativa enseñando su revólver: «Mira, con esto no se tiene tiempo de sufrir».

En la luz

El 15 de abril, domingo in albis, el padre Camellini y Roberto proceden a desenterrar el cuerpo del mártir, que es sepultado provisionalmente en el cementerio vecino. El 25 de mayo de 1945, los restos mortales se trasladan a San Valentino, rodeados de una muchedumbre compuesta por centenares de jóvenes católicos que habían conocido al difunto. Sobre la tumba, su padre ha mandado inscribir estas palabras: «Descansa en la luz y en la paz, tú que fuiste apagado por el odio y las tinieblas».
Durante largos años, resultará imposible publicar nada respecto a la muerte de Rolando Rivi, así como sobre el asesinato de numerosos sacerdotes, considerados por los comunistas como enemigos de clase; sólo en esa región de Emilia-Romaña, se calcula en 15.000 el número de víctimas de aquella depuración, 93 de ellas sacerdotes y seminaristas. El juicio de los asesinos de Rolando puso de manifiesto los motivos de su ejecución: «El seminarista Rolando Rivi, por su conducta piadosa e irreprochable, por su celo en la práctica de la fe, constituía para la juventud local un ejemplo edificante de las virtudes cívicas y cristianas que, por él mismo, debía necesariamente conllevar la adhesión de muchos al catolicismo. Así pues, su captura y supresión tuvieron como móvil y efecto eliminar para siempre un obstáculo eficaz de penetración de la doctrina comunista en la juventud. El pretexto invocado por los asesinos, según el cual Rolando habría sido un espía, fue inventado por necesidades de la causa».
En 1997, los restos mortales de Rolando se trasladaron a la iglesia parroquial de San Valentino. El 4 de abril de 2001, un niño inglés, James, quedó sanado de una leucemia incurable tras serle aplicada una reliquia (cabellos y sangre) de Rolando bajo su almohada, acompañada de una novena de oraciones de la familia y amigos del enfermo. Esa curación, que los médicos declararon inexplicable, se presentó a la Santa Sede con vistas a la beatificación que el Papa Francisco anunció el 28 de marzo de 2013 y que fue celebrada 05 de octubre de 2013.

Aquí en Puerto Rico, cuando se enferma, muere, asesinan, o desaparece un periodista, comunicador, locutor o ligado al área de las comunicaciones, se trazan campañas a cada segundo,  se entera hasta el que no ha nacido. 
He hablado con varias personas en la República Dominicana, sobre la desaparición hace más de dos semanas del comunicador Alci de la Rosa y existen cientos o miles de quisqueyanos que no lo sabían o no lo saben, estoy segura, porque es que una foto de de la Rosa, debería ser pasada por todos los noticieros en cada edición hasta que aparezca, vivo o muerto, espero que con vida, aunque sospecho que no.
He estado leyendo sucesos y actividades que han hecho olvidar al parece, que el locutor aún no aparece, después de desmontarse de la parada Eduardo Brito, en la Avenida Padre Castellano, okey. ¿Pero hacía donde siguió? 
Insisto en que hay que seguir la búsqueda, que no me digan que si se suicidó, hay que esperar “que el mar devuelva su cuerpo”, ¿Quién lo vio tirarse del puente hacia el Río Ozama?  ¿Quién? , entonces carajo, hay que considerar otros ángulos de ésa misteriosa desaparición.  
Hay que seguir buscando, señores, hay que estudiar que pudo haber sucedido y recrear posibles escenas subsiguientes. Sí alguien no aparece, no hay que conformarse, debemos insistir y agotar los recursos posibles, salir a las calles preguntar con foto del Alci, interrogar, buscar delincuentes que se dedican a secuestrar personas, presionarlos a ver si ha saben algo, porque ellos se comunican unos con otros.  
Busco todos los días, noticias de ése caso y muy poca información referente a la desaparición del periodista, locutor y comentarista Alci de la Rosa. Se necesita una publicidad más agresiva por todos los medios, es irónico, un hombre que trabajó tanto en la radio. Me lastima ésa tranquilidad que han mostrado, me duele, porque es dominicano como tú y como yo.
¿Dónde estará Alci? Sí se suicidó, porque aún su cuerpo no aparece, ¿Por qué éste silencio que no me gusta para nada?
Estuve leyendo que el colega estaba depresivo, que tenía deudas, ¿Por qué ésa parada, sino vivía en ése el sector? Una parada errática o quizás planificada, consciente o premeditada.
Todo apunta según leí, que pudo haberse suicidado lanzándose del puente, hacia el contaminado Rio Ozama, ¿Y si no fue así?
Ése río Ozama es misterioso, tramposo, lo conozco nací cerca de él, jugaba softbol en un play de pelota a su alrededor, me asustaba siempre su caudal, asesino, silente, ladrón de gente, se hacía dueño de los cuerpos por semanas, pero hay que seguir buscando, porque ¿Y sí el apesadumbrado profesional de la radio, no se lanzó al agua?  ¿Y sí su mente se nubló, o está por ahí perturbado, triste, atrapado, en su mente perdida?
Es un misterio aterrador ésa desaparición del veterano locutor de 70 años, quién salió del lugar donde dejó parte de sus años y su vida, salió de Acroarte, señores, el pasado domingo 7 de diciembre,  luego de una reunión evaluativa de los Premios "Soberano". 
Si era cierto que estaba en depresión, condición que desconozco si realmente la padecía o no. Entonces ¿nadie, lo sentía deprimido? porque la depresión duele, se nota, pesa, ata, aniquila y vuelve nada.
Como el hermano Alci, hay miles de profesionales, con sonrisas fingidas y pesares que son libras de tristezas adornadas de risas, de horas insomnio, deseos de morir y desaparecer, para no sufrir, hasta de la inapetencia de la vida. 
Como Alci de la Rosa, deambulan por el mundo otros colegas, arrastrando, preocupaciones, soledades, presión silenciadas, como él existen y van caminando ausentes montones de mujeres y hombres con sus miradas perdidas y voces débiles. Pero caminan, porque no pueden parar, porque es peor quedarse estático, llorando, maquinando cómo sobrevivir, después de dar tanto, de ofrecerlo todo y ver la vejez, a veces, con las manos vacías y el alma arrugada.
Como Alci de la Rosa, se van desgastando muchos colegas y profesionales del deporte, la  televisión, radio, periódico, atletas, entrenadores, que nos llenaron una o varias veces  de gloria y hoy mendigan atención, una visita, un abrazo, una conversación, una llamada, unas gracias, un medicamento, una ayuda.
No aparece, Alci, entonces, hay que levantar las piedras, caminar la Ciénaga entera, Los Guandules, Gualey, Ensanche Espaillat, Barrio 27 de Febrero, hacer un operativo profundo en ésos lugares cercanos, desde donde descendió Alci, en esa parada del congestionado Metro. Hay  que ir por ésos barrios, limítrofes y  preguntar, regar fotos de él por doquier, porque ¿Y si no está en el río su cuerpo?
No sabemos, si su mente, pudo bloquearse y andar por ahí deambulando, sin saber siquiera su nombre, su valor, el aprecio, que se ha ganado y que se llama Alcibíades y que dejó el forro en la radio.
Ya lo sé, que no aparece Alci, lo sabemos, pero es desesperante para su familia, no saber nada ni dónde está. 
La mente humana es muy compleja, la razón se pierde por nada, sé que lo están buscando los buzos, pero también se pierde uno en la tierra, también uno vaga sin rumbo, perdido, buscando el lugar, a dónde se suponía que él llegara, a su casa, pero no llegó y ésa agonía duele.
No llegó a su destino Alci de la Rosa, se bajó en la parada cerca del  puente Francisco del Rosario Sánchez, parada peligrosa, llena de rateros, delincuentes, carteristas, lo sé porque mi niñez se forjó allí.
Si no aparece en el agua, hay que seguir rastreando, hay que buscarlo, ¿en dónde?, no sé,  pero Alci ha de aparecer, ¿o se lo tragó la tierra?  Por Dios. 
Dominga Valdez.