Julio Vasquez.

Radio Renacer

Radio Renacer

Radio Renacer

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Papa pide a Europa acepte a inmigrantes

El papa Francisco pidió a Europa ayer que elabore una política inmigratoria unificada y justa, afirmando que los miles de refugiados que llegan a sus costas necesitan aceptación y ayuda, no políticas egoístas que generan conflicto social y ponen vidas en peligro.
Francisco habló ante el Parlamento Europeo durante una visita breve en la que presentó su visión para Europa, un cuarto de siglo después de que san Juan Pablo II habló desde Estrasburgo a un continente aun dividido por la Cortina de Hierro.
Francisco, que recibió un aplauso amable antes de su discurso y una ovación al finalizar, dijo que quería transmitir un mensaje de esperanza a europeos desconfiados de sus instituciones, agobiados por la crisis económica y espiritualmente a la deriva en una cultura que en su opinión ha dejado de valorar la dignidad del ser humano.
“Una Europa que ya no está abierta a la dimensión trascendente de la vida es una Europa en peligro de perder lentamente su alma”, dijo.
Exhortó a los legisladores a promover políticas de creación de empleos y aceptación de los inmigrantes, y dijo que “no podemos permitir que el Mediterráneo se convierta en un vasto cementerio”. El jesuita argentino ha hablado con frecuencia sobre los inmigrantes que buscan una vida mejor en Europa.
A mediados de 2013 fue a la pequeña isla italiana de Lampedusa a solidarizarse con los miles de migrantes que llegan allí y a rendir homenaje a los que han muerto en el intento.
Francisco advirtió que la falta de una política migratoria coherente “contribuye al trabajo esclavo y las tensiones sociales persistentes”.
Dijo que Europa solo podrá afrontar los conflictos derivados de la inmigración mediante “leyes adecuadas para proteger los derechos de los ciudadanos europeos y que garanticen la aceptación de los inmigrantes”.
Exhortó también a aprobar políticas “justas, valientes y realistas” para con los países de origen, para ayudarles a resolver los conflictos que alimentan la migra- ción “en lugar de aprobar políticas motivadas por el egoísmo, que incrementan y alimentan esos conflictos”.
Después de hablar en el Parlamento, el pontífice acudió al Consejo de Europa en medio de fuertes medidas de seguridad, con una zona acordonada y botes policiales patrullando el río entre las dos instituciones.
El aplauso más sostenido se produjo cuando habló sobre la “violencia bárbara” contra los cristianos en buena parte del mundo en medio del “silencio vergonzoso y cómplice de muchos”.
También lo aplaudieron cuando habló sobre la dignidad del trabajo y lo “intolerable” que es que tanta gente muera de hambre al tiempo que se derrochan toneladas de alimentos.
LA SOLIDARIDAD DEL PAPA EN LAMPEDUSA 
A mediados de 2013 fue a la pequeña isla italiana de Lampedusa a solidarizarse con los miles de migrantes que llegan allí y a rendir homenaje a los que han muerto en el intento.
Francisco advirtió que la falta de una política migratoria coherente “contribuye al trabajo esclavo y las tensiones sociales persistentes”. Dijo que Europa solo podrá afrontar los conflictos derivados de la inmigración mediante “leyes adecuadas para proteger los derechos de los ciudadanos europeos y que garanticen la aceptación de los inmigrantes”. “Creo que vuestro aplauso indica que el papa Francisco ha conmovido a muchos de nosotros, tal vez a todos”, dijo a la asamblea el presidente del Parlamento, Martin Schultz. Volviéndose hacia Francisco, agregó: “Usted es una persona que nos da orientación cuando hemos perdido la brújula”.
AP

Ay Francisco; sobre Juan Antonio Flores Santana

Es una lástima que personas de gran nobleza por la sencillez y el amor que prodigan al prójimo no se puedan clonar para que existan por siempre haciendo el bien colaborando por un mundo mejor y por seres humanos más humildes.
Al decir lo anterior lo inmediato que aflora a la imaginación es el arzobispo emérito Juan Antonio Flores Santana, quien se ausentó de este espacio terrenal el pasado 9 de noviembre a los 87 años edad; y el "vecino" Jorge Mario Bergoglio, por la cercanía en la forma de viajar de su pueblo natal con República Dominicana.
Ambos, a su modo,  han contribuido al fortalecimiento de la fe para que el mundo se sacuda y se incline a la reflexión en procura de una mejor convivencia sin pensar tanto en el lucro a como de lugar.
El testamento del arzobispo Flores Santana es una radiografía del hombre que privilegió a este país con su existencia arropada de decoro por dentro y por fuera. Su riqueza era él mismo. Todo el dinero o el oro del mundo eran migajas en comparación con su nobleza.
El testamento de Flores Santana sacudió a no pocos que no le conocían en persona al leer: " Desde la niñez sentí que el Señor me daba la gracia de la vocación sacerdotal, y la de vivir los consejos evangélicos de obediencia, pobreza y castidad, no en una Orden o Congregación religiosa, sino como sacerdote diocesano.
No tengo tierras, ni casas, ni cuentas en el banco, ni automóvil a mi nombre; por eso no
dejo ninguna herencia material a familiares, ni a nadie. Lo que me ha entrado en vida, fuera de los gastos indispensables, lo he dado a las obras de la Iglesia y a los pobres. Los objetos personales son pocos y carecen de valor. Mis libros los he ido distribuyendo en los seminarios. He admirado al papa san Pío X, que al morir pudo decir: “Nací pobre, viví pobre y muero pobre”. La única herencia que dejo a los familiares y al pueblo de Dios es espiritual".
La nobleza de este gran hombre que fue Flores Santana causó admiración en no pocas personas, lo que viene a colación a propósito del llamado de Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco tras su elección en  marzo del 2013, para que se viva en humildad como lo hizo Flores Santana, desprendido de lo terrenal.
El  Papa subraya la importancia de que los sacerdotes  dedicados al pastoreo muestren una actitud de "ternura" y " amor," para evitar convertirse en "mercenarios"
Francisco fue específico en recordar que "la redención de Dios es gratuita". Además que el pueblo perdona a "sus sacerdotes cuando tienen una debilidad, resbalan sobre un pecado… Pero hay dos cosas que el pueblo de Dios no puede perdonar: a un sacerdote apegado al dinero y a un sacerdote que maltrata a la gente."
En estos tiempos de "infelices" y "cocotuces", al margen del ropaje,  la actitud de ternura y amor que alude el Pontífice debe ser asumida con humildad por algunos que a veces se distraen. A esos que a veces le llaman "chusma", quiérase o no, son parte del legado positivo que mantiene en pie a su país.
¡Ay  Francisco! seguid orando  para que sigas diciendo lo que "nunca" se había dicho a fin de que se mantenga la fe gracias figuras como la suya,  la del bien recordado Fores Santana y otros tantos que sin alharacas iluminan el camino.
POR CÁNDIDA FIGUEREO.

Prospecto dominicano Ronald Guzmán sufre accidente vial; hay un muerto -

A menos de un mes después de la muerte del jardinero Oscar Taveras en un accidente de tránsito, otro pelotero dominicano se vio involucrado en un accidente que le causó la muerte a un individuo.
Ronald Guzmán, prospecto de los Rangers de Texas, conducía una camioneta Ford Explorer que se impactó el martes en la madrugada contra una motocicleta en la que viajaba un joven de 27 años en la ciudad central de La Vega, informó la Policía Nacional.
“El joven Eleazar García, de 27 años, murió cuando fue embestido por el pelotero Guzmán mientras conducía una motocicleta. El hecho se produjo a la 1 a.m. de este martes”, dijo el vocero de la policía, coronel Jacobo Mateo Moquete.
Guzmán, primera base de 20 años, fue firmado al profesionalismo a los 16 años con un bono de 3,5 millones de dólares y en el 2014 tuvo un promedio de .218, con seis jonrones y 63 remolcadas en 118 partidos con el equipo de clase A de los Rangers.
“La policía lo puso a disposición de la fiscalía, y mañana (miércoles) se le conocerán medidas de coerción”, agregó Mateo Moquete.
Las muertes en accidentes de tránsito representan un serio problema en la República Dominicana. El año pasado, la Organización Mundial de la Salud colocó al país caribeño como uno de los que más muertes registran por accidentes, con 41,7 por cada 100.000 personas
El pasado 26 de octubre, Taveras murió en un accidente de tránsito junto a su novia Edilia Arvelo. Las pruebas de alcoholemia mostraron que el promisorio jardinero había excedido más de cinco veces lo establecido por ley.
Otros casos sonados que involucraron a peloteros dominicanos en accidentes de tránsito están el de José Oliva, prospecto de los Bravos que murió en diciembre de 1997 en un accidente automovilístico; el de José Uribe, que jugó en las mayores por nueve años y falleció en otro accidente de tránsito en el 2006, y el del lanzador de los Mets Ambiorix Burgos, que arrolló y mató dos mujeres mientras conducía en la ciudad de Nagua, en el nordeste del país, en el 2006.

martes, 25 de noviembre de 2014

TC celebrará II Congreso Internacional Sobre Derecho y Justicia Constitucional

El Tribunal Constitucional dominicano inaugurará este miércoles, 26 de noviembre, su II Congreso Internacional sobre Derecho y Justicia Constitucional, titulado “Los derechos económicos y sociales y su exigibilidad en el Estado Social y Democrático de Derecho”, en un acto en que participará el excelentísimo señor presidente de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez, y que será celebrado en el hotel Sheraton de Santo Domingo.
Informó que el objetivo es centrar la discusión en el modelo del Estado Social en el contexto del constitucionalismo contemporáneo, evolución, situación actual, sostenibilidad y niveles de garantías constitucionales dentro del concepto racional normativo de Constitución.
Entre los exponentes están juristas internacionales destacados como Silvio Gambino, profesor de Derecho Constitucional y Comparado de la Universidad de Calabria, Italia; Roberto L. Blanco Valdés, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, España y César Rodrigo Landa Arroyo, profesor de Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Asimismo, Diego López Garrido, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Castilla La Mancha, España, ex-secretario de Estado para la Unión Europea; Patricia Tatiana Ordeñana Sierra, magistrada de la Corte Constitucional del Ecuador; Allan Brewer Carias, catedrático de Derecho Público de la Universidad Central de Venezuela y  Luis López Guerra, magistrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Otros conferencistas y panelistas son  juristas y académicos nacionales, entre ellos, César Pina Toribio, consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), y Rosalía Sosa Pérez, directora ejecutiva de Participación Ciudadana.
Igualmente, Manuel Valerio Jiminián, Eric Raful Pérez, Miguel Valera Montero, Martha Olga García, Laura Hernández, Hugo Núñez, Víctor (Ito) Bisonó, Evangelina Sosa Vásquez, Eduardo Jorge Prats, Katia Miguelina Jiménez, José Darío Suárez, Cristóbal Rodríguez Gómez, Justo Pedro Castellanos, Pedro Balbuena Batista, Nassef Perdomo Cordero, Bernabé Moricete y Hermógenes Acosta De Los Santos.
Los magistrados del TC, Lino Vásquez Sámuel, Ana Isabel Bonilla, Hermógenes Acosta de los Santos y Justo Pedro Castellanos Khoury, han asumido  la coordinación general del II Congreso, y el doctor Flavio Darío Espinal, figura como coordinador académico nacional. A nivel internacional académicamente coordina el doctor Marcos Francisco Massó Garrote.

Raíces de la violencia contra la mujer

La familia patriarcal en sus orígenes, convirtió a la mujer en objeto propiedad del hombre, pasaba de las manos del padre a las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte del patrimonio de la familia, relegada a la función reproductora y a las labores domésticas.
En la Roma clásica, en sus primeros tiempos, es manifiesta la dependencia de la mujer, debiendo obediencia y sumisión al padre y al marido.
Este modelo de familia patriarcal ancestral, sufrió durante la República y el Imperio numerosas modificaciones. El derecho sobre la vida de la mujer fue abolido. A ésta se le seguía reservando la pena de muerte en determinados supuestos, pero ya no era el marido el que decidía sobre ello, siendo la comunidad la encargada de juzgarla. En determinados momentos la mujer llegó a conseguir una cierta emancipación: podía divorciarse en igualdad de condiciones con el hombre, dejó de mostrarse como la mujer abnegada, sacrificada y sumisa y en la relación entre esposos se vio matizada la autoridad del marido. Esto ocurría principalmente en las clases altas y no evitó que la violencia siguiese dándose en el seno del matrimonio, dirigida a controlar y someter a las mujeres mediante la agresión física o el asesinato.
Muchos años han pasado, ya este tiempo no existe.
La Mujer ha enfrentado cambios en la definición de lo que es ser mujer, hemos logrado dejar atrás siglos de tradiciones, no es posible que en pleno siglo XXI muchos hombres no hayan podido avanzar con el tiempo.
Acepta la realidad, no maltrate una mujer.
Y tu mujer, con la inteligencia que te caracteriza, maneja situaciones, protege tu vida!!!!!!!.
Lic. Solanny Almanzar.

Centro de EEUU adquiere archivo de García Márquez

El archivo del premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez fue adquirido por el Centro Harry Ransom, un museo y biblioteca para investigación en el área de humanidades en la Universidad de Texas en Austin, por lo que los objetos que pertenecieron al autor crítico de la política estadounidense estarán en un país por el que no siempre sintió aprecio.
El centro anunció ayer la adquisición de la colección que se extiende por más de 50 años de historia y tiene manuscritos 10 de sus obras, incluyendo “Cien años de soledad”, borradores de su novela inédita “En agosto nos vemos”, investigaciones para “El general en su laberinto” y una copia mecanografiada y copiosamente marcada de “Crónica de una muerte anunciada”. También están los borradores de su discurso al recibir el premio Nobel en 1982 y 2.000 piezas de correspondencia, como cartas al escritor mexicano Carlos Fuentes y al novelista inglés Graham Greene.
Las máquinas de escribir Smith Corona y las computadoras de García Márquez, quien vivió la mayoría de su vida en la Ciudad de México, donde murió en abril a los 87 años, están en el archivo.
La mayoría de los documentos fueron escritos en español. El centro planea digitalizarlos para aumentar su disponibilidad a la comunidad universitaria.
“La Universidad de Texas, con especialidad en Latinoamérica y la preservación y estudio del proceso de escritura, es el hogar natural para esta colección tan importante”, dijo el presidente de la Universidad de Texas, Bill Powers, en un comunicado.
La universidad señaló el lunes que compró la colección a los familiares de García Márquez, pero no dijo cuánto pagó, argumentando que la familia la vendió tras recibir ofertas de varios interesados.
García Márquez era un amigo cercano de Fidel Castro y solía expresar su oposición a las políticas de Estados Unidos en Latinoamérica.
AP

Entre mi madre y la no violencia

Un día como hoy tiene un significado muy especial, no solamente para las dominicanas y dominicanos, sino para el mundo con esta fecha importante del día internacional de la No Violencia Contra la Mujer, teniendo como fundamento un hecho que desgarro y aun es de pensar a todos los que vivimos en esta tierra y fue el asesinato de las hermanas Mirabal. Patria. Minerva y María Teresa y su  acompañante Rufino de la Cruz;  un día como hoy, pero del 25 de noviembre del 1960. Cómo motivo de esta lucha antitrujillista, su valor y su horrendo asesinato, fue declarado por la ONU, en el año de 1999, como día internacional.
    
Luego de este hecho es mucho lo que se ha recorrido en defensa por los derechos, el respeto y el valor a la mujer en este país. Eso lo hemos visto desde luchar contra una cultura machista hasta tratar de ir creando conciencia a través de los años, pero no sin pagar un precio muy alto cuando hemos visto como cada doce meses el centenar de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o no ligadas a una relación conyugal mueren víctimas de la irracionalidad, el egoísmo, la barbarie, la discriminación, el irrespeto, la violencia, entre otros factores.
    
Hace unos años escribí un artículo publicado "Violencia y Familia", el cual en algunos de sus párrafos establecía lo siguiente y cito:
   
 "Desde el seno familiar de principio se puede ir desarrollando un hombre y una mujer que en el futuro sean de bien. En la misma forma, se puede crear el niño y la niña que mañana será más amante del trabajo serio, honesto y responsable. De la misma forma podrán asimilar tener una cultura de paz más de que de odio e ira. Uno de los retos que tenemos aquellos que somos responsables de esa semilla que estamos sembrando, que son nuestros hijos, es que no crezcan pensando que todo lo que hoy vemos es lo normal y lo correcto. Que sepan que si hoy, la generación de sus padres, continuamos fracasando en hacer algo mejor para ellos a lo que hoy padecemos, no por esto deben dejar de luchar, exigir y propender por cosas mucho mejor. En una sociedad que el respeto sea la norma. Que los valores sean el principio. Que podamos reducir los niveles de violencia del que hoy somos víctimas. Este mes de noviembre no solamente nos invita a reflexionar por la familia. Pero no solamente saber que es su recordatorio, sino que debemos comenzar a vivirlo, o sea, hacer de este ente una verdadera realidad y no un hogar destruido adentro y en el exterior un cosmético. Este mes esta también el que nos invita a repensarnos en el aspecto de la violencia contra el género femenino. De una forma o de otra, familia y violencia van de la mano, porque depende mucho el esfuerzo que realicemos nosotros como padre o madre, para orientar a nuestros hijos e hijas, en relación al respeto de un ser a otro. Inculcar en nuestros hijos, la solidaridad, el amor, la humildad, el inculcarle, no solamente la forma de obtener sus éxitos, sino que cuando tienen sus fracasos hacerles conscientes que aparecerán y que no por ello debe frustrarse o dejar de luchar o pensar que todo su vida termina. Dejar esa cultura del machismo, que siempre debe ser hombre y no expresar sus sentimientos. Que le está permitido al hombre tener uno, dos, tres hogares, porque está correcto. Que la mujer está para aguantar y el hombre para disfrutar. Cambiemos esos paradigmas, los cuales son parte de los responsables de las consecuencias que hoy tenemos como sociedad, en lo que ha violencia se refiere, principalmente, frente a las mujeres. Es por esto, que existen féminas que asumen lo incorrecto como correcto. Que aceptan violencia porque vivieron en ella o les enseñaron a soportarlo desde su familia. Esas son algunas de las cosas que como padres y madres, estamos obligados a cambiar ya. No es posible que continuemos siendo a nivel estadístico, una vergüenza; cuando desde hace seis años han sido asesinadas a manos de su compañero, o ex compañero, esposo, ex esposo o ex concubino; más del millar de mujeres. Que al momento de escriturar este artículo, ya contabilizamos más de 180 mujeres asesinadas en casos de uroxidio o en las cantidades que hemos señalado de feminicidios. El asunto de la violencia es un problema social y como tal debemos enfrentarlo. No solamente debemos dejarlo a la represión, o sea, cuando ya sucede el hecho, condenar al homicida, sino se suicida, no resuelve el problema el fondo. Se continúa maltratando a la sociedad misma e hiriéndola. Lo que debemos propender es en atacar el fenómeno desde su raíz. Con la educación, la prevención, enseñarles a al hombre y la mujer, lo que es correcto en su conducta y manera de comportarse frente a esto. Es ahí que el trabajo de la familia, como ente social, es importantísimo y vital. Si continuamos criando hijos e hijas con el criterio fallido que un género está por encima del otro y de que no debe primar el respeto, continuaremos viendo que esas estadísticas continuarán su aumento. La generación actual debe hacer su papel y provocar los cambios que necesitamos y no permanecer inertes ante lo que está frente a nuestra sociedad. Construyamos familias basado en la paz y no en el egoísmo, ni en la envidia ni en la violencia". 
    
Leyendo el artículo indicado y ya citado, me recuerda que mi compromiso sigue siendo el mismo que provocó casi la muerte misma hace cuatro años, cinco meses, y veinticuatro días por actuar en defensa de una mujer con historia de violencia en su contra y de la planificación de su asesinato por segunda ocasión, en 1978 y el más reciente y en el que intervine como abogado en el año 2005.
    
Me motiva el hecho también, fui el fruto de una valerosa dominicana y gran mujer, esposa, madre e hija, Carmen Teresa Rodríguez; que precisamente, mañana veintiséis, cumpliría un año más de vida física. Siendo para mi un gran ejemplo de persona luchadora, revolucionaria, valerosa y solidaria. Hoy nos acoje este día 25 de noviembre con nuevas luchas que enfrentar, con la aprobación de un proyecto de ley del Código Penal sin tomar en cuenta las circunstancias del aborto terapéutico, olvidando a quienes estamos condenando con ello.
    
Debemos seguir ahondando y luchando por una cultura y enseñarán que cambien en todos los estamentos, el valor, respeto y dignidad de la mujer en este país, que tanta sangre ha sido derramada y a qué precio. 
Lic. Jordi Veras

Rescatar los valores familiares

Quiero empezar esta entrega estableciendo que así como ande la familia en cualquier nación, igualmente andará la sociedad en sentido general.
Siempre se ha dicho que desde que nacemos, los seres humanos vivimos rodeados de muchas personas y ese primer grupo humano al que pertenecemos se llama familia, la célula fundamental, esencial y determinante de la sociedad, constituida por padre, madre e hijos que residan bajo un mismo techo.
Claro está, al hablar de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender la importancia de la manutención, cuidados y educación de todos sus miembros, pero descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se transmitirá naturalmente a la sociedad entera.
Los  valores de la familia van más allá de los encuentros habituales e ineludibles, los momentos de alegría y la solución a los problemas que cotidianamente se presentan, se encaran y se resuelven. Precisamente estos valores nacen y se desarrollan cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.
Es pues una responsabilidad de formar y llevar a la familia en un camino de superación constante, lo cual  no es una tarea fácil. Los expertos señalan que las exigencias de la vida actual pueden dificultar la colaboración e interacción porque ambos padres trabajan, pero eso no lo hace imposible, por tanto, es necesario dar orden y prioridad a todas nuestras obligaciones y aprender a vivir con ellas. Debemos olvidar que cada miembro cumple con una tarea específica y un tanto aislada de los demás: papá trabaja y trae dinero, mamá cuida hijos y mantiene la casa en buen estado, los hijos estudian y deben obedecer.
Soy del parecer que cada día se hace más necesario que reflexionemos que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos. En un ambiente de alegría toda fatiga y esfuerzo se aligeran, lo que hace ver la responsabilidad no como una carga, sino como una entrega gustosa en beneficio de nuestros seres más queridos y cercanos.
Vamos a terminar diciendo que los valores familiares son todos aquellos valores que son inculcados a través de las generaciones, nuestros padres, abuelos, tíos, primos, etc. Esos valores como tener buenos pensamientos, obras bondadosas, amor, cuidar de aquellas personas que estamos cerca y hacen parte de nuestro grupo social, nuestra casa, hijos, padres, hermanos, familiares y amigos. Es importante en los valores familiares tratar a los demás, como nos gustaría ser tratados a nosotros.
Autor: RAMON A. CABRAL

Mujer y violencia

Uno de los signos más nefandos de los tiempos que nos ha tocado vivir es el de la violencia contra la mujer. Sea niña o adulta, la situación de dominio en la familia, o en la vida adulta, parece tener como única salida la violencia.
El hecho de que sea cultural no impide que se busquen sus causas, y se propongan remedios. El pernicioso ejemplo de la casa, cuando ocurre, o la cultura imperante alimentada por modelos de otras culturas, crean un caldo de cultivo que se traduce en muertes, opresión económica y psicológica y alienación social.
El fenómeno parece recrudecerse a medida que la mujer va ganando independencia económica, pero sigue siendo sujeta en la afectividad. La libertad ganada en un plano, no se traduce en ventajas en el otro y las ruinas del hogar destrozado siempre tocan a la mujer.
Es imperativo un cambio cualitativo en la educación escolar y en la hogareña. El cultivo del respeto, de la tolerancia y el reconocimiento de la dignidad de la mujer deben formar parte de la cartilla personal de cada hombre dominicano.

Irak: los yihadistas destruyen con explosivos una iglesia y el monasterio de Nasir

Fuentes citadas por el portal de noticias Iraqi News han afirmado que «los terroristas del ISIS han demolido con explosivos la iglesia y el monasterio de Nasir, ubicados en el barrio de Arabi en Mosul». «Los terroristas colocaron bombas y explosivos en el interior del monasterio y la iglesia y los activaron desde la distancia para destruir los edificios, que se encontraban vacíos desde el 10 de junio», han agregado estas fuentes.
El grupo extremista ha destruido en los últimos meses múltiples lugares de culto de las comunidades chií, cristiana, sufí y yazidí, así como de cualquier otro grupo opuesto a su interpretación radical del Islam.
En 2003, la comunidad cristiana de Mosul tenía unos 35.000 fieles. En los once años siguientes al comienzo de la guerra, el número cayó trágicamente a alrededor de 3.000 y ahora quedan apenas dos decenas.
El patriarca de la Iglesia Católica Caldea, la principal iglesia del país, Louis Raphael Sako, aseguró en julio quelos milicianos del Estado Islámico son peores que el líder mongol Genghis Khan y su nieto Hulagu, que redujeron a cenizas Bagdad.