Julio Vasquez.

Radio Renacer

Radio Renacer

Radio Renacer

miércoles, 22 de octubre de 2014

Un Papa que preparó el resurgir del catolicismo

El nuevo beato gobernó la Iglesia durante el final del Concilio y los tiempos difíciles del post-concilio. Con su entrega y sacrificio preparó el resurgir del catolicismo impulsado por sus sucesores.
Paseando un día por Ascoli Piceno, en la región italiana de Las Marcas, entré en una iglesia gótica. Observé con sorpresa que las vidrieras multicolores de las ventanas eran relativamente nuevas. Más llamativo me resultó comprobar que sus temas eran alusivos al pontificado de Pablo VI. Particular atención me suscitó el que representaba al Papa dirigiéndose a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 4 de octubre de 1965.
Han pasado ya 50 años de ese día memorable, y no podemos hacernos cargo de lo que supuso a los ojos del mundo que un Romano Pontífice tomara un avión, atravesara el Océano Atlántico, y se presentara ante los representantes de todas las naciones de la tierra urgiendo a la paz y poniendo metas morales altas a la comunidad internacional. Igual de revolucionario fue ver al Papa recorrer los cinco continentes, estrecharse en un abrazo con el Patriarca de Constantinopla, no utilizar la tiara ni la silla gestatoria, o concelebrar la Santa Misa. Hoy todo eso no nos dice demasiado, pero en los sesentas y setentas el mundo miraba atónito lo que acontecía en el Vaticano.
Giovanni Battista Montini era un fino intelectual, de mirada penetrante, agudo en sus juicios, reflexivo —y por eso empleaba su tiempo para tomar decisiones—, con un cierto pudor en manifestar sus sentimientos. Característica esta última que podía hacerlo aparecer como distante, aunque en realidad no lo era. A los ojos de Dios, estos rasgos de su personalidad eran tan buenos como los de Juan XXIII. A los ojos del mundo, cuando Montini se convirtió en Pablo VI, si bien admiraban la capacidad intelectual y la altura moral y espiritual del nuevo Pontífice, muchos añoraban la bonhomía y la afabilidad del Papa Roncalli.
Pablo VI recibió una herencia no fácil: suceder al carismático Juan XXIII y continuar con un Concilio que se abrió lleno de esperanzas, pero que había manifestado desde el comienzo que en el seno de la Iglesia Católica había tensiones cuyas consecuencias podían tomar distintas direcciones, y algunas despertaban preocupación.
El Papa Montini inaugura una nueva etapa en la vida de la Iglesia, prologada por su predecesor: la Iglesia del Concilio Vaticano II —”gran timonel” lo llamó Francisco en la ceremonia de beatificación—, en plena continuidad con la Iglesia de todos los tiempos y, a su vez, con las características propias de la época contemporánea, llena de esperanzas y de desafíos. Durante su pontificado —aunque fue una constante en toda su vida— Gian Battista Montini observó con dolor el fuerte proceso de descristianización del mundo occidental, y puso todo su empeño en dialogar con ese mundo para iluminarlo con el Evangelio. Dirigió la Iglesia mientras estuvo reunido el Concilio, y la siguió gobernando en medio de las turbulencias del post-concilio. La amó entrañablemente, y por ese mismo amor sufrió indeciblemente su crisis.
En los apuntes que tomaba Karol Wojtyla en sus retiros espirituales, figura uno, fechado el 5 de septiembre de 1974. Es muy escueto, pero significativo. Dice así: “Gobernar la Iglesia apoyándose en toda la Voluntad de Dios; esto debe ir unido a cargar con la cruz (Prueba: el pontificado de Pablo VI)”. Desde Polonia, el futuro Juan Pablo II —o el predicador de su retiro— se daba cuenta de lo que sufría el Papa en Roma. El mismo Pablo VI, pocos meses después de ser elegido, escribía: “Me tengo que dar cuenta que esto es un Getsemaní, en el que debo permanecer todo lo que me queda de mi vida terrena: el sufrimiento de Cristo es mío… Quizá el sufrimiento —y Tú solo lo deberías conocer, oh Señor— valdrá más que la palabra, que la acción”.
Pablo VI gobernó la Iglesia desde la cruz. Asumió la carga pesada que puso sobre sus hombros el Espíritu Santo un día de junio de 1963. Todo parecía anunciar que se estaba por vivir una nueva primavera de la fe. Allí estaban los magníficos documentos del Vaticano II, que hablaban a la Iglesia y al mundo. En realidad, llegó un largo invierno, frío como la guerra no declarada entre las dos superpotencias de entonces, los Estados Unidos y la Unión Soviética. No esquivó las responsabilidades, y enfrentó la complejidad de los problemas que se le presentaban con serenidad de ánimo, basado en su profunda fe. Pero esa fe no le quitaba una expresión de preocupación y de dolor en su rostro. De sus manos brotó una gran luz para la evangelización del mundo, la Evangelii Nuntiandi, considerada por el Papa Francisco como «del todo actual».
Si la santidad consiste en la identificación con Cristo, necesariamente hay que pasar por la cruz. Pablo VI se encontró con la cruz y la abrazó, y con ese sacrificio invernal abonó el terreno para la primavera posterior. Por eso el Papa Francisco lo ha propuesto como ejemplo de vida para todos los cristianos, y lo proclamó beato el 19 de octubre de 2014.

Mariano Fazio

martes, 21 de octubre de 2014

Pistorius fue "condenado a una pena máxima de 5 años de cárcel" por matar a su novia

El atleta paralímpico sudafricano Oscar Pistorius fue "condenado a una pena firme de cinco años de prisión" por matar a tiros en febrero de 2013 a su novia Reeva Steenkamp, anunció la jueza Thokozile Masipa, que en septiembre declaró al atleta culpable de homicidio involuntario.
Al terminar la audiencia, el atleta fue conducido a la cárcel.
La magistrda justificó su decisión en la gravedad del delito y el grado de negligencia de Pistorius al abrir fuego contra la modelo tras confundirla con un ladrón. "Una sentencia sin custodia enviaría un mensaje erróneo a la sociedad, pero una sentencia larga no sería apropiada",indicó Masipa.
La jueza desestimó la propuesta de la defensa, que pidió que el atleta cumpliera una sentencia detres años de arresto domiciliario y no ingresara en prisión. Sus abogados alegaron la fragilidad del acusado y la imposibilidad de encarcelar a un hombre con las piernas amputadas.
"Pistorius es un minusválido que necesita cuidados psicológicos", dijo la jueza
Poco antes de pronunciar su sentencia, valoró que una condena a trabajos de interés general "no sería apropiada". Las cárceles sudafricanas están capacitadas para acoger a Pistorius, un minusválido "que necesita cuidados psicológicos", declaró la jueza.
La fiscalía había solicitado al menos diez años de cárcel. La ley sudafricana prevé una pena máxima de 15 años para el delito de homicidio.
La jueza consideró como circunstancia atenuante el comportamiento del acusado justo después del drama, ya que Pistorius intentó claramente reanimar a su víctima y se mostró abatido tras matar a Steenkamp.
La magistrada también recordó que el atleta había intentado pedir disculpas en privado a la familia Steenkamp, pero que no se le había permitido hacerlo.
La fiscalía sudafricana anunció después del juicio que dudaba si recurrir o no el veredicto de "homicidio involuntario". "Tenemos 14 días para analizar la ley y queremos estar seguros de que los hechos y el derecho nos permiten recurrir", aseguró el vocero de la fiscalía nacional, Nathi Mncube.
Una de las abogadas de Pistorius, Roxanne Adams, consideró por su parte que el atleta podría pasar 10 meses en prisión antes de ser puesto bajo arresto domiciliario.

Reacciones

La familia de la víctima se mostró satisfecha con la sentencia. "Sí, estoy muy contento", declaró a los periodistas Barry Steenkamp, el padre de Reeva.

"Creen que es lo correcto, están satisfechos con la sentencia", precisó el abogado de la familia.
Pistorius mató en su casa de Pretoria a su novia de cuatro tiros que disparó a través de la puerta del cuarto de baño, en el que ésta estaba encerrada.
El atleta defendió durante todo el proceso, de siete meses de duración, que creía que en el baño había un ladrón.

lunes, 20 de octubre de 2014

Matrimonio y Violencia de género

Es doloroso y frustrante leer, oír y ver las estadísticas mundiales sobre las muertes pasionales, ya sean estas catalogadas como feminicidios o muertes de varones por manos de sus mujeres. Sin duda alguna que lo que está de moda es resaltar los feminicidios  en los cuales la mujer es la víctima y el hombre el monstruo asesino. NO QUIERO JUSTIFICAR LOS FEMINICIDIOS, en ninguna manera, pero como comunicador debo ser justo y no ir en la corriente de congraciarme con los que solamente desean oír palabras fuertes y atacantes al género masculino. Las veces que he tocado este tema no han faltado las feministas que desearían matarme, pues no están acostumbradas a analizar imparcialmente a nadie que al parecer les adverse.
La degeneración de la sociedad dominicana en su conjunto y la falta de los seguimientos a las reglas divinas sobre el matrimonio, base fundamental de la familia y de la sociedad, es lo que ha desencadenado todos los males que hoy vemos en el espectro social y muy particularmente en la violencia de género de la sociedad dominicana la cual concluye con la muerte de uno de los que viven en pareja. Es muy injusto tratar este tema de forma aislada, pues los feminicidios son simplemente el resultado del desvarío o derrotero desafortunado de nuestra sociedad.
El concepto generalizado de feminismo es hacer lo que se me venga en gana conmigo y con mi vida y cualquier cosa que contravenga mis deseos es una violación a mis derechos, en el feminismo desenfrenado solo se enarbola los derechos y se ignoran los deberes. Existe la creencia de que reglas divinas como el matrimonio es cosa del machismo opresor y por vía de consecuencia ese estamento legal debe desaparecer. Bástale a una mujer querer tener una nueva aventura para destruir a trocha y mocha el sagrado matrimonio alegando ellas el derecho de hacer con sus cuerpos lo que se les venga en gana, pues si el hombre y la mujer son iguales, ellas de pleno derecho pueden hacer lo mismo que hace el hombre. Y EN ESO ESTAMOS DE ACUERDO.
En lo que no estamos de acuerdo es en alegar derechos sin cumplir deberes.
Siempre he creído que si un hombre se casa y sale y hace lo que a él le viene en gana con su vida, entonces su mujer está libre para hacer lo mismo. El matrimonio no obliga solamente a la mujer, muy por el contrario los sujeta a los dos. La regla divina es un hombre y una mujer en completa unidad e igualdad de derechos, deberes y acciones.
Hoy en día las gentes quieren hablar de feminicidios o violencia de género  ignorando las causas que lo producen. Dios creó al hombre y a la mujer en condiciones de igualdad, pero con jerarquías diferentes, pues siendo el matrimonio un complejo sistema de convivencia es necesario que haya una línea de mando para lograr los fines de esa compleja empresa. Al igual que un carro no debe tener dos guías, pues se supone solamente hay una vía para llegar al objetivo, una vez iniciado el recorrido,  del mismo modo en el matrimonio no pueden haber dos cabezas, no deben haber dos visiones y por ende no puede haber dos autoridades con el mismo poder de acciones. Cuando este principio no está claro entonces vienen los desajustes y muchos terminan en muertes.   
No podemos sacar a una pareja dominicana de su entorno social, se supone que la familia es la base de la sociedad, y si la sociedad está podrida es porque las familias ya lo están. Si el rector de la sociedad dominicana es el gobierno, y el gobierno es corrupto, violento, impune e indolente, la sociedad bajo ese gobierno también lo es. El gobierno sale de las familias que componen esa sociedad, y así como en el matrimonio la cabeza es el hombre y el hombre debe ser fiel, del mismo modo el gobierno debe tener principios y fidelidad moral para controlar los gobernados.          
Ahora vayamos al diccionario y definamos algunos términos:
Feminismo, es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres, así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género. El movimiento feminista ha creado un amplio conjunto de teorías sociales; una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio como por ejemplo la teología feminista, la historia feminista o los estudios de género, entre muchas otras. Feminismo es, según Celia Amorós, la lucha por la igualdad de las mujeres y los varones en tanto que seres genéricamente humanos, que se articula sobre el eje de las vindicaciones de mujeres que piden, para sí, lo que se ha definido como genéricamente humano. En la medida en que nociones como individuo, ciudadano, se han definido por los varones como genéricamente humano, se dice que las mujeres piden la igualdad con lo genéricamente masculino. Pero esto no debe confundirse con pedir lo identitariamente masculino. Nancy Cott define el feminismo como: "creencia en la importancia de la igualdad de género, invalidando la idea de jerarquía de género como concepto construido por la sociedad".
 Libertinaje, se utiliza para hacer referencia a aquellas conductas y comportamientos considerados inmorales, que no respetan la ley y que tienen por objetivo la búsqueda del placer inmediato sin importar las consecuencias o el modo que tales conductas afectarán al resto de los miembros de la sociedad. Es importante señalar que si bien comparte ciertos elementos con la idea de libertad, el libertinaje sin duda porta una carga negativa ya que implica desenfreno e inmoralidad.
 Feminicidio, es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato evitable de mujeres por razones de género. El feminicidio entra en la esfera de la violencia contra la mujer, pero también toma otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta de atención médica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre. El feminicidio, parte del bagaje teórico feminista, procede tanto de las autoras Diana Russell y Jill Radford en su obra Femicide. The politics of woman killing como por Mary Anne Warren en 1985 en su libro Gendercide: The Implications of Sex Selection. Ambos conceptos fueron castellanizados por la política feminista mexicana Marcela Lagarde como "feminicidio", siendo adoptado este término, tras un largo debate, frente al término "genericidio". 
Machismo, es una forma de sexismo en la que se discrimina y menosprecia a la mujer considerándola inferior al hombre. El machismo está fundado en ideas preconcebidas y estereotipos, fuertemente influenciados por el entorno social. La mentalidad de que la mujer debe tener una actitud de sumisión hacia el hombre se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, con actitudes y comportamientos de menosprecio, control. En algunas ocasiones, se manifiesta en agresiones físicas y psicológicas y se conoce como violencia de género.
Autoritarismo, en las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía.
Violencia, es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
Ahora bien, con estos términos definidos podremos analizar mejor nuestro tema de lo que es la violencia de género en la Republica Dominicana. Creo que no debemos compararnos como país en igual condición que otros del área, me refiero a El Salvador por ejemplo, pues el nivel de podredumbre en ese país en inconmensurable, pero si debemos tomar en cuenta países desarrollados y de una densidad de población mayor a la nuestra porque ese el modelo que debemos seguir y superar, y me refiero a USA, Francia o España, por ejemplo. En el caso de España nuestra comparación en violencia de género es abismal y alarmante, lo que indica que si quisiéramos tener una sociedad, de al menos como la española, tenemos un gran desafío en áreas como educación, salud pública y seguridad ciudadana.   
Hablar de educación ciudadana, sin considerar a Dios como elemento básico de norma moral y cívica, es un grave error. Al sacar a Dios y sus preceptos de nuestra educación estamos dando estrada a la barbarie y a la degeneración, que es precisamente lo que tenemos hoy. Una sociedad donde las instituciones divinas como el matrimonio son un negocio humano cualquiera, el divorcio no es más que la solución a ese desvarío, por lo que casarse carece de importancia y por vía de consecuencia el adulterio es la norma y lo propio. Bajo esa visión el autoritarismo y el libertinaje es el común denominador de las parejas dominicanas de las clases bajas y media, lo que se traduce en machismo o feminismo irracional y los resultados son violencia de género.
Mientras Dios no sea el eje de nuestra idiosincrasia cultural, la barbarie será nuestra guía.
El matrimonio debe ser una materia de clases en nuestras escuelas primarias, y un elemento de estudios a nivel de secundaria. De ese modo tendríamos jóvenes bien formados y respetuosos del concepto de la familia y el propósito de Dios para ella. Una familia formada bajo los lineamientos divinos del matrimonio, producirá una sociedad fuerte sin machismo ni feminismo.
No puede haber un matrimonio bueno si no hubo antes un noviazgo de calidad. No puede haber un noviazgo de calidad, cuando al menos uno de los dos de la pareja, no ha tenido un hogar de calidad.
La composición de la mayoría de las familias dominicanas, están basada en la unión libre o del adulterio. Bajo tales modalidades es difícil que un joven piense en contraer el compromiso de casarse pues para el eso no tiene sentido, no lo tiene ni desde el punto de vista moral y menos desde el punto de vista económico.  Además, el noviazgo es cosa de gente rara y una pérdida de tiempo. Los conceptos morales de la virginidad y la castidad son cosas del pasado o cosas de gentes que se creen la gran cosa. Lo normal es que si tú me gustas y yo te caigo bien, vamos pa’ lla’. Luego vienen los celos, los desacuerdos, los disgustos y cada quien por su lado, eso, si las divisiones salen de mutuo acuerdo, pues lo general es una paliza o la muerte.
¡Pero obispo, de por Dios, no sea tan exagerado!
Sí, creo que estoy exagerando un poco. Pero prefiero exagerar a ser liviano con este tema.
Las feministas acusan a las iglesias de ser una retranca para ciertas conquistas que desean obtener las féminas, como por ejemplo el aborto, la planificación y la educación sexual. Ellas dicen que las iglesias promueven una imagen desfasada de la mujer y las proyecta menos que el hombre, yo creo que se están refiriendo a la iglesia católica romana, pues los católicos están reunidos para tocar el tema de los homosexuales, los divorciados y los recasados y las uniones libres, pero ellos como son hombres y célibes no son capaces de entender a las mujeres y sus reclamos, y yo me veo tentado a apoyar esas posiciones, pero esa no es la posición de la Biblia.
Ellas tienen razón parcial, pues la Biblia dice que un obispo tiene que tener su propio matrimonio para ser ejemplo en la iglesia, y es obvio que los católicos no son fieles al mandato de Dios en ese respecto, pues han creado una postura humana no bíblica que se llama celibato. La Biblia dice: 1 Timoteo 3 Reina-Valera Antigua (RVA) 1- PALABRA fiel: Si alguno apetece obispado, buena obra desea. 2 Conviene, pues, que el obispo sea irreprensible, marido de una mujer, solícito, templado, compuesto, hospedador, apto para enseñar; 3 No amador del vino, no heridor, no codicioso de torpes ganancias, sino moderado, no litigioso, ajeno de avaricia; 4 Que gobierne bien su casa, que tenga sus hijos en sujeción con toda honestidad; 5 (Porque el que no sabe gobernar su casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?).       
Pero creo que el asunto del feminismo debe ser tomado muy en cuenta pues el enemigo de la sociedad usa esa vía para degenerar la mujer. No forma parte del feminismo el sagrado pacto del matrimonio, muy por el contrario postula por formas que van en desmedro de esa institución sagrada y promueve el libertinaje. Mientras en matrimonio no vuelva a ser lo que Dios ha dispuesto, la sociedad seguirá degenerándose y se aumentará la violencia de género.
El estado debe aportar su grano de arena desde sus principales poderes:
Legislativo: creando leyes que afiancen el matrimonio según Dios, leyes que ayuden no solo a castigar la violencia de género, sino más bien a educar para prevenirlo.
Judicial: aplicar la justicia sin impunidad y sancionar ejemplarmente a los violentos.
Ejecutivo: por medo del ministerio de educación, educar para prevenir. Por medio del ministerio de salud, educar para prevenir, y por el ministerio público, velar para que se apliquen las sanciones de forma justa y sin impunidad. El presidente y su corte deben ser el ejemplo de tener matrimonios ejemplares y ser el garante de esa sagrada institución.
La Iglesia de Dios por su parte, debe ser fiel a mantener la doctrina de Cristo en cuanto al matrimonio y a la formación de novios inteligentes, para tener familias estables y felices.
Dios los bendiga a todos.     
 Autor: Casimiro Tavárez.   

opi

domingo, 19 de octubre de 2014

El Papa Francisco ha beatificado a Pablo VI

El Papa Francisco beatificó este domingo a su predecesor Pablo VI en una multitudinaria ceremonia en la Plaza de San Pedro, donde se destacó su gran labor evangelizadora y papel como gran timonel de la Iglesia, especialmente durante el Concilio Vaticano II y los años siguientes.
(ACI/InfoCatólica) Así, al pronunciar la fórmula de beatificación, el Papa dijo que «nosotros, acogiendo el deseo de nuestro hermano Luciano Monari, Obispo de Brescia, de muchos otros hermanos en el Episcopado y de muchos fieles, luego de haber tenido el parecer de la Congregación de las Causas de los Santo, con Nuestra Autoridad Apostólica concedemos que el Venerable Siervo de Dios Pablo VI, Papa, de ahora en adelante sea llamado Beato y que pueda celebrar su fiesta, en los lugares y de acuerdo a las reglas establecidas por el derecho, cada año el 26 de septiembre. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo».
La reliquia del nuevo Beato es una camiseta con su sangre, consecuencia del atentado que sufrió el 27 de noviembre de 1970 en el Aeropuerto Internacional de Manila (Filipinas), cuando una persona con problemas mentales que se había disfrazado de sacerdote se acercó con una daga para herirlo dos veces.
A la ceremonia también asistieron Benedicto XVI y los cardenales Paulo Evaristo Arns y William Wakefield Baum. Los tres fueron creados cardenales por el ahora beato.
El Beato Pablo VI nació en Lombardía (Italia) el 26 de septiembre de 1897 y falleció en Castel Gandolfo el 6 de agosto de 1978, tras un pontificado de 15 años iniciado en 1963.
El milagro que hizo posible la beatificación sucedió en los Estados Unidos en 2001, cuando un feto en el quinto mes de embarazo entró en condiciones críticas por la rotura de la vejiga fetal, la presencia de líquido en el abdomen, y la ausencia de líquido en la bolsa amniótica. El diagnóstico médico preveía la muerte del niño en el vientre materno, o si sobrevivía indicaba inevitables malformaciones.
Aconsejaron a la madre que interrumpiera el embarazo, pero ella rechazó la propuesta del aborto. Acompañada por una religiosa italiana recurrió a la intercesión de Pablo VI. A continuación la situación fue mejorando y el niño nació bien a los ocho meses en un parto por cesárea.
La consultoría médica de la Congregación para las Causas de los Santos, certificó el 12 de diciembre pasado lo inexplicable de la curación desde el punto de vista de la ciencia médica y el 18 de febrero los teólogos del dicasterio reconocieron que el milagro había sucedido por la intercesión pedida a Pablo VI.
El Beato protagonizó importantes cambios en la Iglesia. Algunos de naturaleza ecuménica, como su célebre abrazo con el patriarca Atenágoras en 1964 y el mutuo levantamiento de excomuniones. Otros, de índole pastoral, como haber iniciado la era moderna de los viajes pontificios con visitas a los cinco continentes, así como a Tierra Santa y la ONU. Además promulgó en 1969 la reforma litúrgica.
Las encíclicas escritas por el beato son Ecclesiam Suam (6 de agosto de 1964), Mense Maio (29 de abril de 1965), Mysterium Fidei (3 de septiembre de 1965), Christi Matri (15 de septiembre de 1966), Populorum Progressio (26 de marzo de 1967), Sacerdotalis Caelibatus (24 de junio de 1967), y Humanae Vitae (25 de julio de 1968).

viernes, 17 de octubre de 2014

Cardenal Sarah: «recemos por esos pastores que dejan a las ovejas del rebaño del Señor a merced de los lobos»

El cardenal guineano Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum y participante del Sínodo de la Familia, ha denunciado en declaraciones a ACI Prensa que las informaciones sobre la asamblea sinodal que están publicando los medios seculares constituyen un intento de presión sobre la Iglesia Católica para forzarla a cambiar su enseñanza sobre la homosexualidad. Pero el cardenal también tiene palabras para los pastores que dejan a las ovejas del Señor a merced de los lobos de una sociedad decadente.

(ACI Prensa/InfoCatólica) En declaraciones a ACI Prensa este jueves el purpurado africano aseguró que «lo que los medios han publicado sobre las uniones homosexualeses un intento de presionar a la Iglesia para cambiar su doctrina».
El prelado explicó que aunque el documento que se emitió al final de la primera semana, conocido como la Relatio post disceptationem (RPD) no contiene algunos temas importantes, sí menciona otros puntos esenciales como «el rechazo de la Iglesia a promover políticas vinculadas a la ideología de género a cambio de ayuda financiera». Para el cardenal «no hay familia cristiana sin una mirada a Jesús, que se encarnó en una familia, con un padre y una madre».

La doctrina no puede cambiar

Uno de los llamados círculos menores en inglés –los grupos en los que los padres sinodales conversan en esta segunda semana del Sínodo– moderado por el Cardenal africano Wilfrid Napier, resaltó que «la Iglesia tiene que seguir promoviendo la naturaleza revelada del matrimonio de un hombre y una mujer unidos en comunión fiel, duradera y abierta a la vida».
Citando el Catecismo de la Iglesia Católica, el Cardenal Sarah explicó a ACI Prensa que esta enseñanza no puede modificarse porque «basados en las Sagradas Escrituras, la Tradición de la Iglesia siempre ha señalado que ‘los actos homosexuales son intrínsecamente perversos, ya que son contrarios a la ley natural y están cerrados al don de la vida. No pueden ser aprobados en ningún caso’»

La Relatio causó una sorpresa general

Tras afirmar que la RPD es «documento de trabajo que refleja parcialmente lo discutido», el purpurado recordó que la difusión de este texto «generó una sorpresa general, dado que el documento tenía que terminarse, pulirse y llevaría al borrador final del texto que debe ser aprobado por los padres sinodales».
«¿Alguien quiere desestabilizar a la Iglesia y minar su enseñanza?» cuestionó. «Recemos por esos pastores que dejan a las ovejas del rebaño del Señor a merced de los lobos de esta sociedad decadente y secularizada, alejada de Dios y su naturaleza. La sexualidad no es un hecho cultural sino natural», concluyó.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Falleció ayer Radhamés Méndez Vargas

Falleció ayer el dirigente izquierdista Radhamés Méndez Vargas, quien participó en el secuestro en 1974 de la consejera de la embajada de Estados Unidos en el país, Bárbara Hutchinson.

Méndez Vargas padecía desde hace años quebrantos de salud a causa de un cáncer pulmonar. Murió en el Centro de Otorrinolaringología de la avenida 27 de Febrero del Distrito Nacional. Sus restos son velados en la Funeraria Blandino, de la avenida Abraham Lincoln, de la capital.


Méndez Vargas era miembro del Comando Revolucionario 12 de Enero, que por el secuestro de la funcionaria de la embajada de Estados Unidos exigía la libertad de los presos políticos.

El grupo mantuvo bajo secuestro a Hutchinson y otros diplomáticos en el Consulado de Venezuela durante 13 días, después de negociaciones sale con un salvoconducto de ese país hacia Panamá junto a los demás integrantes del comando secuestrador.


Regresó a República Dominicana luego de promulgada la Ley de Amnistía General para los presos y exilados políticos del régimen de los 12 años de Joaquín Balaguer.

La Ley fue firmada el 16 de agosto de 1978 por el entonces presidente Antonio Guzmán, electo el 16 de agosto de ese año.

Previo al secuestro de la representante norteamericana, durante el régimen de Balaguer dirigió un comando que secuestró un avión de Venezolana de Aviación que desvió hacia Cuba, de donde años después regresó y fue condenado a 20 años de prisión, de los cuales cumplió cinco en el Penal de La Victoria y logró una libertad condicional.

Cárceles y reincidencia

La colorida presentación de la VI versión del  Festival Artístico y Cultural Penitenciario que tuvo lugar por primera vez en la exclusiva Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional, escenario en el cual 500 hombres y mujeres privados de libertad de todo el país, protagonizaron un derroche de talento, alegría y energía, me invitó a reflexionar sobre la situación de las cárceles y la reincidencia de los condenados.
La calidad de ese show artístico pone de relieve el éxito alcanzado por el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria que durante once años ha desarrollado la Procuraduría General de la República Dominicana.
Cabe destacar como puntos luminosos del Nuevo Modelo, la apertura de sistemas semiabiertos y abiertos, el desarrollo de programas educativos que abarcan alfabetización, nivel básico, medio, técnico vocacional y universitario. Ricardo Angomás Rodríguez se convirtió en el primer privado de libertad en obtener un título universitario en Derecho.
Además de estudiar, los internos dedican el tiempo a cultivar la tierra, a cuidar las granjas avícolas,  a hornear panes que venden al comercio local, a fabricar artesanía, ebanistería, confeccionar ropa, con lo cual producen dinero que utilizan para ayudar a sus familias y tener algún ahorrito.
Cuando el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria se implantó hace once años, el sistema carcelario contaba con 13 mil 600 presos, hoy la población carcelaria se ha duplicado, a pesar de que el país cuenta con un Código Procesal Penal que está celebrando su décimo  aniversario.
¿Qué explicaría entonces el hecho de que teniendo la República Dominicana un Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria que es ejemplo de buena práctica para la región latinoamericana, la población carcelaria se haya duplicado en una década?
La explicación podemos encontrarla en el fracaso de la justicia penal dominicana que está llenando las cárceles con presos preventivos. La proporción de presos sin condena es excesiva, lo que viola un Estado de derecho (debido proceso, presunción de inocencia, legalidad de la prueba) y conlleva el riesgo obvio de imponer penas a quienes no lo merecen y contribuyen al hacinamiento de las cárceles.
Aunque los gobiernos han optado por construir más centros de reclusión, el abuso de la medida de prisión preventiva, la mora judicial (estimada en más un 60% por la magistrada fiscal Jenny Berenice), la reticencia a aplicar penas distintas del encierro y la incapacidad de reducir las tasas de reincidencia se conjugan para revivir o agravar la congestión.
Actualmente el Nuevo Modelo Penitenciario gestiona 18 Centros de Corrección con 9 mil 600 internos, mientras que el viejo sistema cuenta con 19 cárceles y penitencierías con una población de 16 mil presos.  La siniestra cárcel de La Victoria atrapa en sus barrotes una sobrepoblación de 8 mil presos, mientras que Najayo contaba con 3 mil 500 presidiarios,  pero fue pasada al Nuevo Modelo y se trabaja en su reacondicionamiento, al igual que la cárcel Rafey de Santiago. Como puede deducirse, el sistema penitenciario dominicano cuenta con dos modelos: el nuevo y el clásico. Cada uno refleja miradas y prácticas administrativas diferenciadas.
El Nuevo Modelo de Gestión está orientado a fortalecer la personalidad del condenado y dotarlo de capacidades para facilitar la reinserción social y reducir la tasa de reincidencia.  Esta línea de acción contrasta con el modelo tradicional, donde la violación de los derechos humanos de los privados de libertad  es verdaderamente escandalosa.
El drama del  sistema carcelario dominicano se torna aún más sombrío por la ausencia de programas socio-judiciales que den seguimiento a los condenados egresados de cárceles locales o deportados que guardaron prisión en el extranjero.
Las cárceles y centros penitenciarios reflejan la ausencia de una verdadera política en materia criminológica, que debe ser inspirada en la prevención del delito en todos sus niveles, lo cual incluye la prevención general y específica e involucra el sistema de administración de justicia penal en general.
Por Elpidio Báez.
El autor es Diputado y abogado constitucional.

martes, 14 de octubre de 2014

La casa sexta de Julio Cortázar


«Aquel diciembre en París, las heladas brisas de invierno desde los Pirineos golpeaban mi rostro con furia; los parisinos caminaban pausadamente con el torso encorvado hacia delante en forma de quilla para fracturar la ventisca que arremetía con intensidad sus cuerpos. Aquella ráfaga era como si se estuviera luchando contra una fuerza de los elementos, tratando de avanzar; el cuerpo parecía como si quedara suspendido por un fenómeno de la física.
La calle era una pequeña montaña empinada que ante mis ojos y los apuros por llegar a mi destino la imaginé lejana e interminable; en medio de aquel dilema me encomendé a Hermes, denominado Mercurio, dios mitológico de los romanos y protector de los viajeros. Hacia un frío enrevesado en París ese día, por lo que me detuve en el cruce de la calle Rue de Saint-Louis, donde está la famosa heladería Glaciar Berthillon; extraje de mi chaqueta de invierno el papel con la dirección y al comprobar que estaba cerca de mi destino, ni siquiera me molesté en preguntar. 
Emprendí la marcha por la Rue de Saint-Louis y a unos cuantos metros vi aquella casa grande pintada de verde oscuro que se destacaba de las demás y pensé al momento que allí vivía un personaje fascinante influenciado por las constelaciones celestes del zodiaco. Mi curiosidad por los símbolos me lleva a advertir en la puerta de esta casa uno doce medallones que hicieron remontarme al mismo número de medallones grabados en 1200 en la portada románica de la iglesia de Miñon, en la provincia de Burgos, España».
En lenguaje astrológico, el sistema de casas es el marco psicológico donde se desarrolla la persona. La mayor o menor afinidad entre lo que traemos y somos (signos) con el lugar donde se expresa dicha energía y su demanda externa (casas) nos indicaran importantes claves psicológicas. Las casas astrológicas representan las divisiones del espacio paradigmático.
Leyendo lo que escribe el astrólogo transpersonal y psicoterapeuta José Ignacio Marina, sobre la Casa sexta, éste nos informa que el sistema de casas muestra cómo se encarna la energía de los signos y planetas en cada lugar de la Tierra. «Cada casa es un ámbito de experiencia a través del cual interactuamos con el entorno, con el exterior, con el mundo. 
La Casa sexta esta asociada al signo Virgo. El signo y los planetas ubicados en la Casa sexta señalan qué energía están presentes cuando estamos dentro de sistemas funcionales, sistemas donde dependemos de otros. Las personas en la Casa sexta influenciadas por Mercurio son atentas con los detalles de la vida ordinaria y suele ser una persona introvertida, muy ligada a la Tierra», continuó expresando Marina en su trabajo.
Leí recientemente un trabajo de Michelle Vial Kauak titulad «Psicología del color: El verde», que me llamó la atención por lo que tiene mucho que ver con el carácter relajante y refrescante de Cortázar. La escritora expresa que es un «color de gran equilibrio, porque está compuesto por colores de la emoción (amarillo =cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro».
El escritor argentino Julio Cortázar pertenece al signo de Virgo, igual que Agatha Christie, la renombrada escritora británica especializada en el género policial; inmediatamente supe el por qué los doce símbolos tallados en la puerta de su casa y, sobretodo, la preferencia del color verde oscuro en la casa sexta. Michelle me llevó a entender el intrincado mundo de lo astral en la Casa sexta; toqué a la puerta y el mismo Cortázar abre: «¡Hola! Llegaste por fin!», exclamó alegremente. Y, una vez adentro, seguidamente me pregunta: «¿Qué tal el viaje?» «¡Un vuelo Nueva York-París maravilloso y atenciones excelentes a bordo!», respondí.
La casa de Cortázar estaba muy bien ambientada con luces discretas; una lámpara de gas kerosén encendida, unos sillones reclinables marrones oscuros, un estante repleto de libros y otro con sus obras literarias y un montón de libros tendidos en el suelo sobre una alfombra roja. «¡Oye! ¿Ya vos aprendiste a saborear el té de mate? ¿Quieres que te prepare uno?» «¡Claro!», respondí complaciente. 
«¡Excúsame que no te presenté a La Maga! Tú sabes como es mi vida en Paris», exclamó mientras caminaba moviendo sus brazos hacia arriba. «¡Cuéntame! He sabido que vos estás escribiendo como loco, de todo un poco». «Así es», exclamé. «¿Qué tal de la novela de misterio que vos conversaste por teléfono que le dedicarías a Agatha Christie como un homenaje póstumo? ¿Vos la terminaste? ¿En qué anda ese proyecto? Cuéntame». 
«Espera un momento, primero permíteme saludar La Maga, porque esta mujer no es cualquier cosa, como diría la escritora Andrea Bastien Galván, la de Los castillos de Arena de Sandcastle Matt y Los árboles también son música». «Qué tal si mientras conversan le imprimo un poco de ambientación a la plática con incienso de la India para eliminar cualquiera contrariedad», sugirió Cortázar, a lo que le respondo con una jocosidad: «¡Espera! ¿No será que nos quiere meter ahora en un rito de magia blanca?» La Maga se ríe con una graciosidad única.
El éxito grandioso de Rayuela convirtió La Maga en la figura más amada de la literatura moderna y en el amor platónico por excelencia, hasta el extremo que en un momento la escritora argentina Alejandra Pizarnik se identificó tan grandemente con el personaje que proclamó a viva voz y sin torment «La Maga soy yo».
La Maga absorbió de un solo tirón el verdadero personaje de Lucía, en la novela. Parecería si el mundo al momento de publicarse Rayuela se había quedado sin esa referencia filosófica que tuvo Platón sobre el amor y Cortázar con esta novela hizo rebrotar el amor pasional no correspondido, que por ese mismo efecto de lo inalcanzable persiste como un ilusión.
La Casa sexta de Julio Cortázar, con su color verde oscuro, los doce medallones grabados en la puerta, la influencia astral de Mercurio, el té de mate, el ritual de purificación del ambiente con incienso de la India, la presencia celestial de La Maga en la novela Rayuela, hicieron de mi visita a esa casa que es signo refrescante y residencia de una intelectualidad que hace lo complejo simple en la literatura. Diría Eduardo Galean «Uno siente primero que el trabajo intelectual consiste en hacer complejo lo simple y después uno descubre que el trabajo intelectual consiste en hacer simple lo complejo».
Cortázar, antes de retirarme de la Casa sexta, me aborda sorpresivamente y me sugiere: «Ya que estás en París quisiera que La Maga te acompañara a dar un paseo a orilla del río Sena y luego vayan al jardín de Las Tullerías y a los jardines de Luxemburgo». La Maga y yo aceptamos entusiasmados. Aun después Cortázar me recuerda de paso que La Maga es un personaje que sorprende con sus originalidades y sus tantas cosas.
Nos paseábamos a orilla del río Sena y de pronto observo que La Maga se desnuda en medio de aquel frío y el calor de aquel acto inesperado produce que lo impasible se torne incandescente y la frigidez de las escarchas sobre la superficie del río se deshiele, desplazándose rítmicamente frente a La Maga como si bailaran elegantemente un vals o un fandango salvaje del País Vasco sobre las aguas del río Sena a la vista de los turistas que se paseaban en coloridos bateaux-mouche. Ante lo visto, me dije: «La Casa sexta se ha manifestado y Rayuela aún cautiva el mundo». 

De muertes y comisiones

Mucho revuelo ha causado en el país la noticia del sorpresivo deceso, en solamente un fin de semana, de once niños que se hallaban internos en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral. El escandaloso suceso provocó la reacción de distintos sectores de la vida nacional. De inmediato el Ministerio de Salud ordenó una investigación minuciosa a fin de conocer las causas que generaron el lamentable hecho.
De su parte el Colegio Médico Dominicano optó por realizar su propia indagatoria al respecto. El Presidente de la República también creó una comisión de alto nivel con la encomienda de establecer las circunstancias en que se produjeron dichos fallecimientos, a fin de establecer responsabilidades y tomar los correctivos de lugar. Los integrantes del equipo presidencial fueron el máximo representante del Departamento Nacional de Investigaciones, el Procurador General de la República, el Jefe de la Policía y la Directora del Seguro Nacional de Salud.
El análisis de los expedientes clínicos muestra que siete de los fallecidos procedían de Elías Piña, Azua, Peravia, San Cristóbal, Samaná, La Romana y San Pedro de Macorís. Dos casos pertenecían a Santo Domingo Norte y los dos restantes al Centro de Santo Domingo.
Ocho de las víctimas mortales evidenciaban signos de infección generalizada, dos padecían de enfermedad cardíaca congénita y el último fue ingresado con diagnóstico de abdomen agudo. Se destaca el estado grave en que fueron admitidos estos pacientes. El informe presidencial resalta que nueve menores fueron hospitalizados en condiciones muy críticas. Un infante tenía un tumor cerebral parcialmente removido, otro sufría de hidrocefalia comunicacional con traqueomalacia.
La interpretación sosegada de estas muertes permite destacar la incapacidad presente de nuestro sistema de hospitales para garantizar una oferta de manejo temprano eficaz, oportuno y eficiente cercano a los lugares de residencia para los distintos padecimientos infantiles.
Elogiamos la atinada, precisa y valerosa decisión de nuestro Jefe de Estado al promulgar el importante decreto 379-14 que ordena la desconcentración administrativa, funcional y territorial del Viceministerio de Atención a las Personas y de los Servicios Regionales de Salud. Pretende esta decisión elevar la calidad de la gestión pública de servicios sanitarios. La descentralización y desconcentración tienen como norte acercarse paulatinamente a individuos, familias y comunidades para responder sensiblemente a sus necesidades. Ello obligadamente conducirá a fortalecer los servicios médicos de la atención primaria. Implica fomentar la promoción de hábitos saludables, garantía de agua potable a la población, medicina preventiva, detección precoz y tratamiento temprano y certero de las enfermedades.
Es el momento indicado para darle un giro de 180 grados al caduco modelo de gerencia sanitaria vigente. Vale más una dosis de prevención que mil dosis de cura. Mantener sanas a las personas, la familia y la comunidad debe ser nuestro objetivo principal. Impedir el desarrollo, progreso y deterioro de males en la población tales como la obesidad, hipertensión arterial, arteriosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas y el cáncer son metas alcanzables.
Que la alerta emitida con el sacrificio de estos once infantes sirva como advertencia a todos de que algo serio le sucede a nuestro anticuado modelo gerencial sanitario. Bienvenidas las comisiones si con sus recomendaciones hacen llegar unos servicios de salud oportunos y con calidad a todos los hogares humildes de la nación.

Analizando las profecías de las lunas de sangre

Tengo cerca de 17 meses investigando este fenómeno astrológico y hasta hice una breve reseña hace unos meses atrás, quiero aclarar que esta es mi postura personal, nunca de La Iglesia de Dios, pues hay mucho recelo dentro del ministerio a nivel de las cabezas de la iglesia en tocar temas como este,  pero mi obligación como ministro de defender la verdad y de develar los misterios proféticos escondidos en la Biblia me obligan a decir lo que Dios me permite saber a través del estudio de las ciencias y de la teología moderna.  El pacto que hice dice que yo acepto la Biblia como la palabra de Dios, creer  y practicar su doctrina la cual se basa en el Nuevo Testamento, como mi única regla de fe,  gobierno, práctica y disciplina, y andar a la luz de Ella a mi mejor conocimiento y habilidad. 
Conforme a mi investigación, En el período 2014 - 2015, ocurrirá una rara secuencia de eclipses lunares de sangre, se producirán en los días de la Pascua (Pesaj) y la Fiesta de los Tabernáculos (Sukkot). Además de esta tétrada, 2 eclipses solares complementarán los 4 eclipses lunares en el Año Nuevo y la Fiesta de las Trompetas. Un cometa y una  lluvia de meteoros pasarán por la tierra en la fiesta judía de Tu BiSh'vat unos meses antes de que comience esta secuencia de Eclipses. La humanidad está por asistir a la última tétrada con dos eclipses solares intercalados para el bienio 2014-15, que probablemente precederán a los eventos apocalípticos. Las dos anteriores tétradas ocurrieron en los bienios 1949-50 (tras la independencia de Israel) y 1967-68 (esta última justo después de la Guerra de los 6 Días y la recuperación de Jerusalén); ¡pero la próxima tétrada no ocurrirá hasta 500 años más tarde!, allá para el 2614-15 en pleno Milenio).
Ahora bien, ya esta más que establecido y admitido el que hay profecías de doble aplicación, y que se repiten porque forman parte de los misterios de Dios sobre sus asuntos pero que solamente los entendidos entenderán, y me refiero a la profecía de Cristo cuando dijo: Mateo 24:1 y 2 “no quedará piedra sobre piedra que no sea destruida”, la cual se cumplió con la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 de nuestra era,  tiene una segunda aplicación al concluir el fin de los tiempos proféticos y los 70 años de la generación última de Jerusalén y que le dará entrada a la gran tribulación, las bodas del cordero y el milenio del gobierno de Cristo sobre la tierra.
Notemos estas fechas:   PASCUA 15-abril-2014: 1ª LUNA DE SANGRE. TABERNÁCULOS 8-octubre-2014: 2ª LUNA DE SANGRE. AÑO NUEVO JUDÍO 20-marzo-2015: ECLIPSE TOTAL SOLAR. PASCUA 4-abril-2015: 3ª LUNA DE SANGRE. TROMPETAS 13-septiembre-2015: ECLIPSE SOLAR PARCIAL. JUBILEO-YON KIPUR 23-septiembre-2015. TABERNÁCULOS 28-septiembre-2015: 4ª LUNA DE SANGRE. Y creo que los creyentes deben sin fanatismo ni fatalismo, poner atención pues no se trata de meras coincidencias.
Recordemos las palabras de Cristo cuando dijo: Mateo 24:32-34 ? 32 De la higuera aprended la parábola: Cuando ya su rama se enternece, y las hojas brotan, sabéis que el verano está cerca. 33 Así también vosotros, cuando viereis todas estas cosas, sabed que está cercano, á las puertas. 34 De cierto os digo, que no pasará esta generación, que todas estas cosas no acontezcan.  También sabemos que una generación para una nación es 70 años, y en el caso que nos ocupa, Israel nació en 1948 por lo que esa generación se acaba en 2018. Del mismo modo cuando Cristo les hablaba a los discípulos en el 33 de nuestra era para el 70 todo ello se cumplió. Y creo que de nuevo esto no es mera coincidencia.
No hay dudas, así como el nacimiento de Cristo estuvo ligado a los astros, así también su regreso a la tierra, El dijo: Mateo 24: 29 Y luego después de la aflicción de aquellos días, el sol se obscurecerá, y la luna no dará su lumbre, y las estrellas caerán del cielo, y las virtudes de los cielos serán conmovidas. 30 Y entonces se mostrará la señal del Hijo del hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre que vendrá sobre las nubes del cielo, con grande poder y gloria. 31 Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán sus escogidos de los cuatro vientos, de un cabo del cielo hasta el otro. Yo creo que mi Cristo nunca mintió, y si al principio se cumplió porque no ahora.
La NASA en un estudio de la Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting y el Editor de Producción: Dr. Tony Phillips sostienen que “podría parecer desconcertante que la Luna se torne roja cuando ingresa en la sombra de la Tierra; ¿no se supone que las sombras son oscuras? En este caso, la delicada capa de aire polvoroso que rodea a nuestro planeta enrojece y re direcciona la luz del Sol, llenando de este modo la oscuridad que se ubica por detrás de la Tierra con un brilloso tono rojizo como el de una puesta de Sol. El tono exacto (cualquiera que vaya desde anaranjado brilloso hasta el rojo sangre es posible) depende del impredecible estado de la atmósfera en el momento en el cual tiene lugar el eclipse”. La estratósfera de la Tierra es la clave: "Durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina la Luna pasa a través de la estratósfera, donde es enrojecida por dispersión", explica Keen. "Si la estratósfera está llena de polvo que proviene de erupciones volcánicas, el eclipse será oscuro; una estratósfera limpia, por otro lado, produce un eclipse más brillante. En este momento, la estratósfera está casi limpia, con poca entrada de polvo de volcanes recientes". 
En 500 años, las lunas de sangre cayeron en el día primero de la Pascua separadas por tres veces. Señalaron días especiales de la historia judía: último día de la inquisición española en 1492 (cuando los Judíos habían sido expulsados de España), 1948 el estado de Israel, la Guerra de la Independencia) y 1967 La guerra de los 6 días. Los eventos estarían señalados por Dios a través de los movimientos cósmicos que él controla.
En el estudio "Reloj Profético" se hace un análisis de las tétradas de lunas rojas de sangre acaecidas en los últimos 2000 años y como antes y/o después de este fenómeno ocurrieron sucesos importantes relacionados con el pueblo judío o la humanidad. Las tétradas ocurren siempre coincidiendo en las fiestas de Pascua y Tabernáculos de un año determinado y el siguiente. Antes del siglo XX, hubo un periodo de 300 años cuando no hubo luna en sangre, dijo Fred Espenak, un experto en eclipses de la NASA. "Lo más singular de la tétrada 2014-2015 es que todos ellos son visibles para todos" dijo.
 Con esa frecuencia, uno podría creer que las lunas de sangre son algo común. Hay aproximadamente dos eclipses lunares al año, dice la NASA. Algunos de estos; eclipses de penumbra, son tan sutiles, que son vagamente visibles y pasan desapercibidos. Otros eclipses solo proyectan una sombra parcial en la Luna pero no prestan nada de ese color de luna de sangre que solo los eclipses totales hacen. Y se presentan, en promedio, menos de una vez al año. El tono brillante viene desde los bordes del Sol que salen a escondidas de la periferia de la Tierra a través de su atmósfera en un atardecer global que brilla en la Luna, que tiene que estar en la posición correcta para atrapar esos rayos.
Los eclipses lunares; de penumbra, parciales o totales, ocurren al azar, dice la NASA. Tener cuatro eclipses totales consecutivos es como sacar un póker lunar raro de cuatro. La primera de esta tétrada fue durante la Pascua; la actual cae en una festividad menos conocida llamada Sukkot, cuatro días después de Yom Kippur. Pero esa no es razón para enloquecer por coincidencias cósmicas; porque no hay ninguna. El calendario judío es un antiguo calendario lunar, y las fechas sagradas son establecidas, a propósito, según las fases de la Luna. Son las mismas predecibles que facilitan a los astrónomos modernos calcular exactamente las lunas de sangre.
Veamos el pasado y analicemos  El Pesach (Pascua), fue su muerte, Los Panes sin levadura (Hag HaMatzah) fue su sepultura; las Primicias (Bikkurim) Su Resurrección; y la fiesta de las semanas (Shavuot o Pentecostés) es la entrega de la Ley, primero en tablas de piedra en el Sinaí y luego en nuestros corazones ( la venida oficial del Espíritu Santo) en Jerusalén, cincuenta días después de su resurrección; las fiestas de la lluvia temprana o de la primavera, ya se cumplieron, si los cristianos las conocieran y las practicarán sabrían que todo su simbolismo nos lleva a la muerte y la resurrección del Mesías. El Profeta Oseas nos dice que El vendrá a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la tierra (Oseas 6:3), ya vino como la lluvia temprana, falta su segunda venida, como la lluvia tardía, o las fiestas de Otoño, las cuales son La Fiesta de las Trompetas (Rosh HaShana), el día de la expiación (Yom Kippur) y la fiesta de los Tabernáculos (Sukkot), recuerdan las palabras de Pablo a los Corintios:“He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados” (1 Corintios 15:51-52), al hablar del toque de las trompetas, sabemos inmediatamente a que se refiere, el vendrá en el Rosh HaShana, conocido como el “Día que nadie conoce”, ¿les suena aquella frase?, su primera venida se cumplió de manera literal en las primeras fiestas, su segunda venida también se cumplirá según lo que está escrito, Rosh HaShana, su venida, Yom Kippur, el día del juicio, y Sukkot, El tiempo de nuestra alegría, y el establecimiento de su reinado sobre la tierra.
Pero cuales son las señales a las que debemos estar atentos, las escrituras nos advierten acerca de “aquel día”, veamos que nos señalan: “He aquí el día de YHWH viene, terrible, y de indignación y ardor de ira, para convertir la tierra en soledad, y raer de ella a sus pecadores. Por lo cual las estrellas de los cielos y sus luceros no darán su luz; y el sol se oscurecerá al nacer, y la luna no dará su resplandor. (Isaías 13:9-10) “El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso de YHWH”. (Joel 2:31) “E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas”.(Mateo 24:29) “Miré cuando abrió el sexto sello, y he aquí hubo un gran terremoto; y el sol se puso negro como tela de cilicio, y la luna se volvió toda como sangre” (Apocalipsis 6:12) Las señales son claras, el sol se oscurecerá y la luna no dará su resplandor, dijo Isaías; el sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre dijo Joel; El sol se oscurecerá y la luna no dará su resplandor Dijo Yeshua (Jesucristo) mismo; y el sol, se puso negro y la luna toda como sangre es lo que vio Juan, y que escribió en el Apocalipsis. Es la misma imagen en todos los relatos, para nosotros es fácil identificar eso como eclipses, sin embargo que podría tener de especial un eclipse siendo que regularmente somos testigos de ellos, ya sean eclipses de sol o de luna. Eso es lo que pasa hoy, nadie cree que esos fenómenos realmente tengan relación con la venida de Cristo.
Un obispo amigo, que vive en el norte de mi país la República Dominicana, me dijo: “Yo no creo que Cristo venga ahora, pues yo tengo muchos planes y los quiero ver realizados”. Un biblista dominicano dice, la venida de Cristo es un mito, eso nunca será realidad, pero los que quieren creer eso sigan creyendo  que al fin y al cabo eso no alterará los tiempos. Ese caballero es ecumenista y es muy famoso y hasta fue profesor mío de teología, me dio clases de hebreo y del Antiguo Testamento.
Yo estaba reunido con una serie de obispos supervisores nacionales y estatales en USA y uno de ellos, el de Rep. Dom. Dijo que para venir Jesucristo falta muuuucho, o sea, hasta que la misión inconclusa de la iglesia no se complete El no vendrá, y créanme me llené de pánico al oír eso, pues los que creen así solo buscan la forma de enriquecerse de la iglesia, pero son ‘santurrones” de la forma, pues para ellos la santidad esta en los ojos y en ser estúpido y no criticar las malas acciones de los líderes, esos barbaros son los que impiden que personas de mentes claras lleguen a ser supervisores pues ponen en juego sus negocios. Son vulgares ladrones y abusadores de los incautos que teniendo ojos no ven, y teniendo lenguas no hablan, pues los han enseñado a callar si quieren llegar a tener buenas posiciones dentro del ministerio de ellos “los ungidos’.
A esos “ministros” les aterra estas enseñanzas, pues no van de acuerdo con sus vidas holgadas de viaje en viaje, mientras que los miembros no pueden ni salir con ellos, pues no son “ungidos”, ellos tienen buenas propiedades y mucho dinero y mírenlos bien no dan ofrendas ni matados. Ah! Eso sí, piden más que un gato amarrado y no dan un centavo de los de las oficinas para evangelismo o para ayudar iglesias pequeñas, pero si piden todo el dinero que hacen las iglesias y pena de la vida del pastor que no reporte todo, ese lo quitan hasta antes de la convención. Bajo ese sistema inicuo solo crecen los tumba polvo adulones y lacayos serviles del supervisor.
Amado, no se fanatice, analice, ore, investigue y no diga lo que se le llegue a la boca.
Dios les bendiga.
Autor: Casimiro Tavárez.