Julio Vasquez.

Radio Renacer

Radio Renacer

Radio Renacer

domingo, 26 de enero de 2014

Duarte, otra vez abandonado

Hoy, en su cumpleaños 201, Juan Pablo Duarte, hombre de acción y de ideas, sufre los mismos desplantes que le tocaron en vida.

Cualquiera diría que con tanta efervescencia patriotera tras la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, habría hoy protestas masivas por el irresponsable abandono de la casa del patricio, que aloja al Instituto Duartiano y al museo que honra su vida y legado.


Pero no, eso no ha sido noticia. Cerrado todo el año del bicentenario, el museo de Duarte es una metáfora de cómo andan los verdaderos valores patrios: lleno de escombros desde hace un año, olvidado por los políticos de turno y postergado ante otras obras de más relumbrón y retorno electoral.

Duarte, al que los sectores que arrebataron el poder a los trinitarios expulsaron de la patria que había forjado, tuvo que soportar entonces una campaña de difamación encabezada por Pedro Santana que lo tildó de “anarquista, estafador, instigador, pretendido héroe” entre otras canalladas que han sido recientemente documentadas por Juan Daniel Balcácer en su texto “Duarte nunca fue excomulgado”.

Los sectores más conservadores de nuestra sociedad -Iglesia católica incluida- se plegaron al llamado de la Junta Central Gubernativa que declaró “traidores e infieles a la patria” al mismo Duarte que hoy se usa para incitar a la muerte de los nuevos “traidores”.

¿De qué patriotismo hablamos cuando dejamos en ruinas lo que nos queda de Duarte? ¿Será que su verdadero mensaje sigue siendo demasiado incómodo para los sectores del poder?

viernes, 24 de enero de 2014

¡Oh Duarte!



Oh, Duarte!, gran Patricio, hombre ilustre cuya entrega es comparable con los grandes maestros, guías y gurús de la humanidad.

Hombre abnegado, desposeído de todo egoísmo material, desposeído de todo egocentrismo, de todo interés, de toda maldad. El hombre de las ideas, el hombre que antepone a Dios, a la Patria y a la libertad antes que nada. Que antepone los valores patrios antes que el mismo.

Hombre que se da por entero a un proyecto que hoy es República Dominicana, al ver nuestra cotidianidad me pregunto: ¿Qué piensas?, ¿qué sientes? , al ver tu Patria, al ver tus hijos e hijas, muchas veces, sin norte, sin rumbo. ¿Era esto lo que querías?, ¿fue con esto lo que soñaste?. ¿Es este país lo que ideaste en tu proyecto constitucional Duartiano? ¿Acaso empezamos mal desde el principio?. ¿Fue nuestro peor error comenzar con un presidente como Pedro Santana, con su funesto artículo 210, todavía presente, haciendo sombras en nuestras Constituciones?

Hay tantas preguntas sin responder.
En algunos momentos veo nuestra bandera y siento que sus colores se destiñen. En toda esta historia dominicana esa bandera ha visto caer a tantos hombres y mujeres valerosos que dieron sus vidas por eso que una vez llamaste Patria y Libertad, que me pregunto, si valdría la pena luchar tanto para que nos utilicen, para que no nos hagan caso, para que no nos respeten como ciudadanos y ciudadanas, para que nos ayuden a morir en el diario vivir por no tener calidad de vida.

¡Oh Duarte! Quisiera ser más optimista y decirte que ya no tenemos opresiones, que somos un pueblo libre, democrático, desarrollado y civilizado pero no es así. Hoy el grupo no es extranjero, hoy el grupo es de nuestra propia sangre, la opresión nació en nuestro propio territorio y la invasión es para destruirnos unos con otros.

A ti te recordamos a veces, para estas fechas pero en el diario vivir cuando hay que tomar decisiones de Estado que nos perjudiquen o nos beneficien como Pueblo, tú eres un simple recuerdo, una fotografía colgada a la pared con una mirada triste.

De los cuatro poderes gubernamentales que propusiste en tu proyecto Duartiano, sólo existen tres y unos con otros se benefician entres ellos, sin pensar en la ciudadanía, repartiéndose el pedazo de isla que una vez llamaste República Dominicana.

Tú, que cuando concebiste el concepto jurídico de la República Dominicana en la elaboración del artículo 6 estableciste: “ Siendo la Independencia Nacional la fuente y garantía de las libertades patrias, la Ley Suprema del Pueblo Dominicano es y será siempre existencia política como Nación libre e independiente de toda dominación, protectorado, intervención e influencia extranjera, cual la concibieron los fundadores de nuestra asociación política al decir DIOS, PATRIA Y LIBERTAD, REPUBLICA DOMINICANA, y fue proclamada el 27 de febrero de 1844, siendo desde luego, así entendida por todos los pueblos, cuyo pronunciamiento confirmamos y ratificamos hoy; declarando además que todo gobernante o gobernado que la contrarie, de cualquier modo que sea, se coloca ipso facto y por sí mismo fuera de la ley” ( El pensamiento de Duarte en su contexto Histórico e Ideológico, Manuel Marino Miniño Marion-Landais).

Josefina Almánzar
   
¡Oh Duarte! esta última parte ha sido violada, violentada por los “representantes del pueblo”, en sus diversas manifestaciones y funciones de manera constante y perseverante. Sin tomar en cuenta tus principios e ideales.

¡Oh Duarte! sé que no querías esto para tu Pueblo. Jamás te imaginaste que esta historia fuera tan corrupta, perversa y revestida de indiferencia pero así ha sido, por ahí andamos.¡qué pena!

La autora es Abogada y docente universitaria.

Amado Jesús

Amado Jesús hoy quiero darte las gracias por las maravillas realizadas en mi vida, desde mucho ante de mi nacimiento tu siempre ha estado pendiente de mis cosas, de mi vida y de mi familia.

 A pesar de yo alejarme de ti, siempre ha estado a mi lado y, desde que te clamo me tomas en tus brazo. Se que no merezco tu amistad y muchos menos tu amor, pero aun asi me amas con de un modo especial.

Tu perdonas mis pecados  y al caerme me levantas, dandome las fuerzas necesarias . Te amo amado mio, te necesito Principe, ere tú mi mejor amigo.

Gracias Jesús por compartir conmigo a tu santa y flamante madre, ella me conduce a ti.

Mil gracias buen Jesús.

Fallo de La Haya: Perú anunció que reforzará la seguridad en la zona en disputa con Chile


 
Las autoridades de Perú han enviado un contingente de la Policía Nacional para fortalecer la seguridad en la ciudad sureña de Tacna, ante el fallo que emitirá este lunes la Corte Internacional de Justicia en el litigio por límites marítimos con Chile, informó hoy el ministro del Interior, Walter Albán.
El ministro declaró a la emisora Radio Programas del Perú (RPP), que la intención es evitar "cualquier manifestación que pueda poner en riesgo la tranquilidad" en esa ciudad, fronteriza con Chile.
Albán también dijo que las autoridades peruanas han coordinado con los carabineros de Chile para establecer algunas medidas de seguridad internaen sus respectivos países.
En "varios aspectos, en términos operativos, sí se han tomado (acuerdos) en el marco de las conversaciones que ha tenido nuestra cancillería", acotó.
La ciudad peruana de Tacna recibe unos 20.000 visitantes chilenos al día

Las autoridades chilenas también informaron la semana pasada que tomarán las medidas necesarias para asegurar la tranquilidad de las decenas de miles de peruanos que viven en Santiago una vez que se conozca el fallo.
El pasado martes la canciller de Perú, Eda Rivas, visitó Tacna, ciudad fronteriza con la chilena Arica, para reunirse con autoridades regionales y locales.
En estas reuniones las autoridades locales confirmaron la positiva relación que existe entre Tacna y Arica y el clima de confianza que prevalece entre los ciudadanos a ambos lados de la frontera común.
Tacna y Arica mantiene un fluido intercambio comercial y turístico, al punto que las autoridades peruanas indican que la ciudad peruana recibe unos 20.000 visitantes chilenos al día.
El presidente de la Cámara Regional de Turismo (Caretur) de Tacna, David Rendón, afirmó la semana pasada que su ciudad recibe unos 400 millones de dólares anuales por concepto del turismo, atribuidos en un 95 % a los visitantes chilenos.
En 2008, Perú demandó a Chile ante la CIJ para definir los límites marítimos en una línea equidistante a las costas de ambas naciones, con el argumento de que nunca han sido fijados.
Para Chile la frontera marítima fue definida en tratados firmados en 1952 y 1954, que Perú considera que solo son acuerdos pesqueros.
Ambos Gobiernos han declarado en numerosas oportunidades que acatarán el fallo que se dictará en La Haya, que es inapelable y de cumplimiento obligatorio para las partes.

jueves, 23 de enero de 2014

La periodista Ana Espinal contrae matrimonio con Alan Solano en el Convento de los Dominicos

La majestuosa edificación que aloja la iglesia del Convento de los Dominicos, sirvió de escenario para que unieran sus vidas bajo el sagrado sacramento del matrimonio, los jóvenes Ana Espinal y Alan Solano.
En un ambiente impregnado de paz y amor, los novios vivieron ese romántico momento repleto de emociones, con la oración como clave de sus vidas.
El reverendo padre José Manuel Rodríguez bendijo la unión con la compañía de familiares y amigos.
Compartieron la alegría de este enlace con sus padrinos de velación, Martin Espinal y Carmen Dilia Lantigua.
La señora Ana Espinal labora en el Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), y su esposo Alan Solano, es abogado litigante, y trabaja en la oficina de abogado Puello y Herrera.
La recepción fue realizada en el Restaurant Atarazana, de la Zona Colonial.

La actividad literaria de monseñor Bretón


La feligresía católica de la Diócesis de Baní conoce la devoción de su obispo por la literatura, que la lleva cultivando desde sus tiempos de seminarista y descollaba por sus inquietudes sociales que algunas veces le acarrearon inconvenientes con sus superiores del seminario, pero luego las impulsaría en el desarrollo de su sacerdocio.
Esas inquietudes sociales, plasmadas en la última entrega de sus memorias y biografía “Cuerdos y Recuerdos”, sacada a la luz pública en octubre del 2013, revela la sencillez de un hijo de Dios, consciente de su responsabilidad con sus semejantes con los que ha interactuado en los pueblos donde ha ejercido su apostolado, hasta que llegó a Baní como Obispo en septiembre de 1998, junto con el devastador huracán George.
Sus Memorias estuvieron acompañadas, como si fuera dos por uno, con “Hilachas y Retazos”, que recoge sus opiniones, sugerencias, reflexiones e informaciones del mundo de la iglesia, aportando detalles del servicio religioso con datos valiosos que sirven de ilustración para quienes incursionen a través de sus páginas para ilustrarse y conocer la religión cristiana.
Las Memorias de Monseñor Bretón nos ofrecen una amplia panorámica de un ser humano especial, preocupado por su familia y amigos, así como un abanderado de lo social, manifestado en diversas formas en su sacerdocio entregado a formar, guiar y orientar a sus sacerdotes y feligreses. En todas las parroquias que ha trabajado, y en su continuo vivir con gentes de su pueblo y de la región cibaeña, ha sabido imprimirle un sello muy realista de las necesidades y en donde aflora esa rebeldía innata que la puso de manifiesto en el seminario y en las polvorientas calles de su pueblo.
Lo admirable del libro de Monseñor Freddy Bretón es la sencillez de su lenguaje, que en cada página brota la personalidad de un ser humano que cuando escribió su libro no sabía que iba a tener como jefe al papa Francisco que puntualiza que los sacerdotes, y en especial los obispos, no deben ser tan estudiosos, doctos y apegados a la teología, descuidando lo social para orientar a sus semejantes, que necesitan de un Dios, no tan sublime, sino uno que le ayude a comprender sus necesidades y precariedades para enfrentarla con la ayuda de una fe sencilla, sin las aureolas de una santidad que los obliga a ser conformistas, sin darse cuenta que en Dios tienen la fortaleza para el diario vivir, buscando solución o alivio a sus problemas, y el monseñor, ya banilejo, lo puntualiza muy bien en este libro que comento.
Monseñor Bretón, antes de publicar sus libros de octubre pasado, ya había editado y publicado: Libros de las Huellas (1985), Bandera de Algún Viento (1991), Voces del Polvo (1993), La Máscara del Tiempo (1995), El Apellido Bretón en la República Dominicana (2003), Entre la Voz y el Fuego (2007), Pasión Vital (2008) y La Siesta del Lagarto Verde (2010) que es una reedición de La Máscara del Tiempo.
El Obispo banilejo, en cada una de las líneas de sus memorias, resalta lo que es su principal cualidad, que es el profundo amor y devoción por su familia que fue y es bastante numerosa y ha estado apegada a ella en cada una de las situaciones trascendentales de su vida, hasta cuando fue ordenado como obispo, que no pudo utilizar los zapatos episcopales para la ocasión sino que se presentó con sus acostumbrados viejos zapatos, plasmándolo con sencillez y gracia en su libro.
La obra literaria del religioso obispo es amplia, y al sumergirse en las páginas de sus libros, uno se da cuenta que esas mismas expresiones sencillas y llenas de amor brotan en las homilías que Freddy Bretón ofrece en la ocasión de la celebración de las festividades de Nuestra Señora de Regla, los 21 de noviembre en Baní, en donde motiva a los fieles, en especial a los banilejos que vienen de la capital para estar presentes como tradición en esa misa tan solemne, para escuchar un mensaje, que por lo general les abre los corazones y los bolsillos, para acudir en ayuda de algunas de las obras que siempre tiene en ejecución

Por
herreraclubnaco[@]gmail.com                                       

La mujer y la maternidad

Pedro Trevijano EtcheverriaDos se hacen uno para ser tres. La maternidad, ya desde el comienzo mismo, implica una apertura especial hacia la nueva persona. En dicha apertura, esto es, en el concebir y dar a luz el hijo, la mujer se realiza en plenitud a través del don sincero de sí.

El Profeta Isaías nos dice: «¿Es que puede una madre olvidarse de su criatura, no conmoverse por el hijo de sus entrañas?» (49,14). El instinto maternal es una fuerza poderosa, algo innato y natural en la mujer y si alguien, como algunas feministas extremas, lo pone en duda y lo considera simplemente un condicionamiento cultural, le bastaría darse una vuelta por una guardería y ver como los niños juegan a juegos más agresivos, a guerreros, mientras a las niñas les encantan las muñecas. Y es que las cosas son como son, no como tal vez a mí me gustaría que fuesen. Incluso fisiológicamente la mujer está hecha para poder acoger al varón y también para poder concebir y tener en sus entrañas a un hijo hasta que llegue el momento que éste pueda nacer y empezar a vivir fuera de su madre, pero todavía por bastante tiempo, bajo su cuidado y protección. Recuerdo que sobre este punto un amigo mío me decía: «Madres, no hay más que una. Pero todas son igual de preocuponas». Y esta preocupación dura toda la vida, porque a una madre le interesan más sus criaturas que ella misma.
El ser humano, varón o mujer, es la única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma. Y a semejanza de Dios, Generosidad Absoluta, no podemos encontrar nuestra propia plenitud si no es en la entrega sincera de nosotros mismos a los demás. El don recíproco de la persona en el matrimonio se abre hacia el don de una nueva vida, es decir, de un nuevo ser humano, que es también persona a semejanza de sus padres. Dos se hacen uno para ser tres. La maternidad, ya desde el comienzo mismo, implica una apertura especial hacia la nueva persona. En dicha apertura, esto es, en el concebir y dar a luz el hijo, la mujer se realiza en plenitud a través del don sincero de sí. La maternidad de la mujer, en el período comprendido entre la concepción y el nacimiento del niño, es un proceso biofisiológico y psíquico que hoy día se conoce mejor que en tiempos pasados y que es objeto de profundos estudios. El análisis científico confirma plenamente que la misma constitución física de la mujer y su organismo tienen una disposición natural para la maternidad, es decir, para la concepción, gestación y parto del niño, como fruto de la unión matrimonial con el hombre. Al mismo tiempo, todo esto corresponde también a la estructura psíquico-física de la mujer. Aunque el hecho de ser padres pertenece a los dos, es una realidad más profunda en la mujer, especialmente en el período prenatal. La educación del hijo debe abarcar en sí la doble aportación materna y paterna, pero la contribución materna es más decisiva y básica para la nueva personalidad humana.
La mujer se olvida de su misión en este mundo si olvida que está destinada a ser madre. La mujer embarazada se encuentra con que ya es madre, Es cierto que si quiere, y en bastantes ocasiones, aunque no quiera, se le empuja y obliga a hacer el acto más contra el instinto materno que existe: matar a su propio hijo. Las consecuencias son terribles no sólo para el hijo asesinado, sino también para la propia madre. Recuerdo que un compañero sacerdote me contó que un político le reprochó su postura antiabortista. El sacerdote le respondió: «si vosotros tuvieseis que recoger los deshechos humanos que con vuestra maldad, idiotez o ambas cosas habéis producido, y trataríais de levantar esas personas a las que habéis hundido, estoy seguro, que también seríais antiabortistas. Pero una vez que habéis hecho el daño, ya no queréis saber nada de esas personas a las que habéis destruido, ni os preocupáis de lo que ha sido de ellas, Como mucho le dais la dirección de un psiquiatra abortista para que ése, le siga sacando el dinero». Esa mujer ya es o ha sido madre: el dilema es de un hijo vivo o de un hijo muerto. No nos olvidemos que una mujer que ha tenido un aborto espontáneo o natural, aunque tenga luego más hijos, con frecuencia recordará a ese hijo al que no ha llegado a conocer. Pues imaginemos lo que sucede en una madre que ha matado a su hijo. Y no me vengan con cuentos que he tenido centenares de casos. En cambio todavía estoy por conocer a una madre que se arrepienta de haber dado a luz
Pero aparte de la maternidad física, existe también la maternidad espiritual. ¡Cuántas mujeres, que no han sido físicamente madres, han llenado su vida con una gran fecundidad y maternidad espiritual! Como me dijo en cierta ocasión una religiosa: «ciertamente, no pasaré a la Historia de España, pero espero estar en el libro de la historia de la vida de muchas de mis alumnas».

P. Pedro Trevijano, sacerdote

Jimmy Bauer llora en el tribunal pidiendo libertad


 
Con lágrimas y voz entrecortada, Jimmy Bauer manifestó ayer ante una jueza estar arrepentido de lo que hizo (tráfico de drogas), afirmando en el tribunal que se compromete a reinsertarse a la sociedad como un hombre de bien.
Bauer expresó que, en caso de ser favorecido con la libertad condicional, se compromete a volver nuevamente a su carrera como cantante totalmente renovado y a reinsertarse en la sociedad en obras de bien.
Mientras hablaba, en varias ocasiones derramó lágrimas, recordando a su madre y a su hija de 2 años, con las que quiere volver a reunirse junto a su esposa.
Se comprometió a pagar además 25 mil pesos como inicial y 2 mil pesos cada mes, como regla para su libertad condicional.
La jueza de la ejecución de la pena de esta jurisdicción se reservó el fallo del pedimento de libertad condicional solicitado por el bachatero Jaime Vargas, su verdadero nombre.
La doctora Rosa Esther Mejía Roca, quien presidió el tribunal, informó que será el 4 de febrero, a las 9:00 a.m., cuando se dará lectura a la sentencia.
En la audiencia también fue presentado su garante Hommy Solano, quien se comprometió a garantizar porque se cumplan todas las normas en caso de la libertad condicional le sea otorgada.
Indicó que le garantiza trabajo, mediante un contrato, y evitar que este se acerque a expendio de bebidas alcohólicas y vuelva al mundo de las drogas.
De su lado, la fiscal adjunta Katty Caraballo, en su dictamen favoreció la libertad condicional de Vargas, al considerar que ha cumplido todas las normas y condiciones para ser merecedor de la misma por su comportamiento en las diferentes cárceles, la última de las cuales ha sido la de La Romana.
En la audiencia, la defensa del artista estuvo compuesta por las doctoras Zoila González y Erminia Ortega.
En febrero del 2012, el bachatero fue sentenciado a seis años de prisión por tráfico de drogas. El artista fue detenido en noviembre de 2010 cuando se disponía a tomar un vuelo a Nueva York con unas 88 bolsas de heroína. Para extraérselas hubo que practicársele una operación.

Dominicanos en Panamá le rinden culto a la Virgen a ritmo de bachata y merengue



  • Cientos de dominicanos y dominicanas residentes en Panamá demostraron que su música viaja con ellos a todo lugar donde vivan y llenaron la Iglesia Las Piedras, y a ritmo de merengue y bachata alabaron a la virgen de La Altagracia.
    La misa en honor a la protectora del pueblo dominicano fue oficiada por el sacerdote cibaeño Jovanny Marcelo Pantaleón, quien resaltó lo especial que resulta este día para el país y al mismo tiempo se refirió a las similitudes de los pueblos panameños y dominicanos.
    A la actividad religiosa, en la que la tambora, la güira y los bongos dijeron presentes, asistieron el embajador Octavio Líster Henríquez, el cónsul Domingo Ramírez y la ex embajadora panameña en República Dominicana, licenciada Miroslava Rosas Vargas.
    El embajador Líster habló en representación de las autoridades dominicanas y le pidió a los presentes rechazar la violencia de todo tipo, para de esa manera lograr el reinado de la paz y la unión de la familia.
    Un lienzo con la efigie de la Virgen de la Altagracia adornaba el centro del templo católico panameño, el cual fue aprovechado por los dominicanos y dominicanas asistentes al acto para tomarse fotos y llevarle flores.
    Todos los cánticos corales en bachata y merengue en la misa en honor a la virgen de la Altagracia fueron interpretados por una agrupación musical dirigida por el maestro Seúl Hidalgo y a quien se le unió en el piano el sancristobalense Pedro Rivas, descendiente de uno de los fundadores de la orquesta Santa Cecilia.
    La comunidad dominicana radicada en Panamá tiene más de una década conmemorando cada 21 de enero el Día de la Altagracia. Es una tradición que hace que se junten toda la diáspora residente en ese país ístmico.

    Internet es "un don de Dios", dice el papa, pero advierte de sus peligros

    El papa Francisco alabó hoy el uso de las nuevas tecnologías como las redes sociales o Internet para comunicar, también para la Iglesia, aunque advirtió de algunos peligros que conllevan como la "exclusión" y "la manipulación".
    "No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital", instó el papa Francisco a la Iglesia y agregó incluso que Internet "es un don de Dios", en su mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales, presentado hoy por el Vaticano.
    El mensaje de este año lleva el título de "Comunicación al Servicio de una Auténtica Cultura del Encuentro" y significa una bendición de Francisco a las nuevas tecnologías de la comunicación.
    "Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios", dijo.
    Francisco comenzó su mensaje recordando que a pesar de que este mundo se está haciendo cada vez más "pequeño" gracias a los transportes y a las nuevas tecnologías de la comunicación, "en la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas" como "la escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres".
    Ante ello, Francisco destacó cómo los medios de comunicación pueden ayudar a percibir "un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos".
    Los medios de comunicación, subrayó el papa, "pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos" y citó el ejemplo de Internet, que da "mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos".
    Pero el papa argentino también destacó que existen "aspectos problemáticos" de esta era de las nuevas comunicaciones como "la velocidad con la que se suceden las informaciones, que supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo".
    El pontífice advirtió del riesgo "de encerrarse en una esfera hecha de informaciones que sólo correspondan a nuestras expectativas e ideas, o incluso a determinados intereses políticos y económicos".
    Otro de los aspectos negativos -agregó- es que estas nuevas tecnologías digitales "pueden terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado".
    No quiso olvidar cómo pueden quedar "excluidos" todos aquellos que -por tantos motivos- no pueden acceder a los nuevos medios de comunicación social.
    También rechazó aquella comunicación que tiene como "objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las persona" y la que nos condiciona "hasta el punto de hacernos ignorar a nuestro prójimo real".
    A pesar de estos límites, el papa recalcó que éstos "no justifican un rechazo de los medios de comunicación social".
    No obstante, el papa dio algunos consejos para que la comunicación sirva como encuentro y no para excluir.
    "Recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a quien es distinto de nosotros", dijo.
    El papa también dedicó espacio en su mensaje al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación en la Iglesia y recordó la parábola del buen samaritano, que dijo "es también una parábola del comunicador".
    El papa, que usa cotidianamente la red social Twitter para lanzar sus mensajes, valoró a los comunicadores que se ponen en juego, pues "el compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador".
    "Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales", añadió.
    Para concluir, el papa sugirió que "abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos". EFE