Julio Vasquez.

Radio Renacer

Radio Renacer

Radio Renacer

domingo, 11 de enero de 2015

En Paris una insólita experiencia hace proclamar a un ateo: «Dios existe, yo me lo encontré»

Uno de los escritores y periodistas más destacados del siglo XX ha dejado como principal legado a su país, Francia, el insólito testimonio de su conversión. André había sido educado en el ateísmo por su padre, Ludovic Oscar Frossard, primer Secretario General del partido comunista, además de diputado y ministro durante la tercera República en Francia.
(Portaluz/InfoCatólica) «Mi padre –cuenta el propio André- era el secretario general del partido socialista. Yo dormía en la habitación que, durante el día, servía a mi padre de despacho, frente a un retrato de Karl Marx, bajo un retrato a pluma de Jules Guesde (socialista que colaboró en la redacción del programa colectivista revolucionario) y una fotografía de Jaurès. Karl Marx me fascinaba. Era un león, una esfinge, una erupción solar. Karl Marx escapaba al tiempo. Había en él algo de indestructible que era, transformada en piedra, la certidumbre de que tenía razón. Ese bloque de dialéctica compacta velaba mi sueño de niño. (...)»
Pero el hijo de Oscar llegaría a ser con los años un afamado escritor y periodista que contaría las circunstancias de su transformación radical, en el libro testimonial Dios existe, yo me lo encontré, reconociendo allí el limitado alcance de las palabras para transmitir la riqueza y profundidad de un hecho extraordinario.

Ajeno al cristianismo

El cristianismo era una experiencia ajena en la educación de André Frossard; aunque tuvo una abuela judía y una madre, con la que estaba muy unido, que había tenido una infancia en el luteranismo. Pero nada significaban para él ni a sus padres, las campanadas de las iglesias cercanas, escuchadas en las Navidades de su infancia; aunque todos en su casa se vestían con traje de domingo… «para no ir a ninguna parte».
«Éramos ateos perfectos -puntualiza André en su libro antes citado-, de esos que ni se preguntan por su ateísmo. Los últimos militantes anticlericales que todavía predicaban contra la religión en las reuniones públicas nos parecían patéticos y un poco ridículos, exactamente igual que lo serían unos historiadores esforzándose por refutar la fábula de Caperucita roja. Su celo no hacía más que prolongar en vano un debate cerrado mucho tiempo atrás por la razón. Pues el ateísmo perfecto no era ya el que negaba la existencia de Dios, sino aquel que ni siquiera se planteaba el problema. (...)»
Por eso es insólito e impactante lo sucedido a las cinco y diez de la tarde del lunes 8 de julio de 1935, en la capilla de Adoración del pequeño monasterio Sœurs de l’Adoration Réparatrice situado hasta hoy en el número 39 de la calle Gay-Lussac, en pleno Barrio Latino de París.
Frossard, con veinte años, había quedado para verse con su amigo, André Willemin. Ambos trabajaban en el diario L’Intransigeant, un periódico inicialmente de izquierdas (que luego derivó hacia el nacionalismo). Su amigo Willemin que es católico practicante estaba convencido de poder ganar para la fe a Frossard mediante el intelecto. Pero se dio cuenta que aquello era imposible cuando su amigo le ha devuelto, sin apenas comentarios, el libro del filósofo ruso Nikolai Berdiaev, Una nueva Edad Media. Con Frossard no parece servir lo de otros conversos: la lectura de pasajes bíblicos, o de obras de espiritualidad. ¿Dónde está la frase oportuna que deja al otro anonadado? A Willemin le quedaba sólo el recurso combinado de la amistad y de la oración, dejando a Dios obrar en el tiempo oportuno. André Frossard que no buscaba a Dios, sería sorprendido por Él…
«Sobrenaturalmente, sé la verdad sobre la más disputada de las causas y el más antiguo de los procesos: Dios existe. Yo me lo encontré. Me lo encontré fortuitamente -diría que por casualidad si el azar cupiese en esta especie de aventura-, con el asombro de paseante que, al doblar una calle de París, viese, en vez de la plaza o de la encrucijada habituales, una mar que batiese los pies de los edificios y se extendiese ante él hasta el infinito. Fue un momento de estupor que dura todavía.».
Aquella tarde de verano, Frossard estaba impaciente en la calle esperando a su amigo Willemin quien había entrado en la capilla de las Hermanas de la Adoración Reparadora. Ni siquiera el edificio tenía mayor valor artístico como para gastar el tiempo observándolo. Es sólo una de tantas manifestaciones del neogoticismo del siglo XIX. Frossard finalmente decide acceder a la capilla y le resulta bastante gris, pues sus vidrieras apenas reflejan la luz del exterior. La única expresión de colorido es un altar decorado con ramas de flores. Las religiosas cantan Vísperas a dos voces, mientras algunos fieles rezan arrodillados, entre ellos Willemin. Sin embargo nada de esto despierta el interés de Frossard. Ni siquiera se percata de que se encuentra el Santísimo Sacramento expuesto. Su mirada deambula sobre aquello (la custodia) que le pareció ser una cruz de metal situada sobre el altar, iluminada por algunos cirios, y terminó deteniendo sus ojos ante el segundo cirio situado a la izquierda del objeto.

Dios en un susurro

En aquél instante con dos palabras que coparon sus sentidos, comenzó una arrolladora experiencia de conversión y transformación, inesperada para André Frossard...
«En primer lugar me fueron susurradas estas palabras «Vida Espiritual» …como si hubiesen sido pronunciadas en voz baja al lado mío… luego una gran luz… un mundo, otro mundo hecho de esplendor y de una densidad que de un golpe nos muestran el nuestro, entre las sombras frágiles de los sueños irrealizados… la evidencia de Dios… de quien siento toda la dulzura... una dulzura activa, llena de sorpresa, más allá de toda violencia, capaz de romper la piedra más dura y más dura que la piedra, el corazón humano.»
Para Frossard estas palabras se traducirán en una evidencia de Dios. Poco después, en la terraza de un café cercano, hace ante su amigo Willemin una profesión de fe: «Habiendo entrado allí escéptico y ateo de extrema izquierda, y aún más que escéptico y todavía más que ateo, indiferente y ocupado en cosas muy distintas a un Dios que ni siquiera tenía intención de negar -hasta tal punto me parecía pasado, desde hacía mucho tiempo, a la cuenta de pérdidas y ganancias de la inquietud y de la ignorancia humanas-, volví a salir, algunos minutos más tarde, «católico, apostólico, romano», llevado, alzado, recogido y arrollado por la ola de una alegría inagotable.»
André Frossard falleció en Paris en 1995 a los 80 años de edad. A su muerte, Juan Pablo II le rindió homenaje en un telegrama a su familia: «Conservo el recuerdo de la vida y de la obra de este laico comprometido generosamente en el seguimiento de Cristo, que ha sabido dar testimonio ante sus contemporáneos de la existencia de Dios y de la fuerza del Evangelio».
El próximo 14 de enero se celebra el centenario de su nacimiento ( 14.01.1915). Hasta en sus últimos años André confesaba…: «Desde que he encontrado a Dios yo no me logro acostumbrar al misterio de Dios. Cada día es una novedad para mí. Y si Dios existe, tengo que decirlo; si Cristo es Hijo de Dios, tengo que gritarlo; si la vida eterna existe, yo la debo predicar».

jueves, 8 de enero de 2015

La presidenta del gobierno autónomo de Andalucía insiste en quitar a la Iglesia la Catedral de Córdoba

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha insistido este jueves en que la Mezquita-Catedral de Córdoba debe ser de «titularidad pública» y gestionada por su actual titular, la Iglesia Católica, siempre que ésta última mantenga la citada denominación para dicho monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sin eliminar la p
(EP/InfoCatólica) En este sentido y en declaraciones a los periodistas durante la visita que ha realizado al IES 'La Soledad' en Villafranca de Córdoba (Córdoba), que ha sido ampliado y remodelado por la Junta de Andalucía, la presidenta ha reiterado el mensaje de que, a su juicio, lo mejor para el monumento es que su «titularidad sea pública y que la gestión continúe como hasta ahora», en manos de la Iglesia, «pero respetando elementos importantes, como su condición y su reconocimiento como mezquita».
Obsesión con denominar Mezquita al templo
Por eso, ha dicho que le parece «un error intentar suprimir la palabra 'mezquita', en primer lugar porque es antieconómico, pues la Mezquita es muy importante como tal, por su repercusión internacional, por su reconocimiento, no solo en España, sino más allá de nuestras fronteras, como un reclamo turístico de Córdoba y de Andalucía entera».
Además, en su opinión, eliminar la denominación 'mezquita' «pone en riesgo una de las razones por las que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, que era la de ser símbolo de la tolerancia en la convivencia entre civilizaciones», y por eso, respecto a la gestión turística de la Mezquita-Catedral «lo que se necesita es diálogo y voluntad de entendimiento», lo que implica, «no solo hablar, sino querer escuchar».
Gestión turística
A este respecto, al ser preguntada por la propuesta realizada al Cabildo Catedral de Córdoba por el consejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez, para crear un órgano de gestión turística compartida del monumento en el que estén presentes la Iglesia, la Junta y el Ayuntamiento de Córdoba, Susana Díaz ha dicho esperar que haya algún avance en el diálogo abierto sobre esta cuestión.
De hecho, la presidenta de la Junta de Andalucía entiende que «la titularidad (de la Mezquita-Catedral) debe ser pública y la gestión como hasta ahora», en manos de la Iglesia Católica (Cabildo Catedral de Córdoba), «pero en elementos como el turismo tenemos que estar de acuerdo, y tiene que haber una mesa donde todos actuemos y estemos de acuerdo».
En dicha mesa, según ha precisado, «tendrá que estar la Junta de Andalucía, tendrá que estar la Iglesia y tendrá que estar también el Ayuntamiento» de Córdoba «a través del Patronato», pues considera Susana Díaz «que todos debemos participar en aquellos elementos que sean importantes para la ciudad», aunque «hasta ahora ha ido bien» con la gestión de la Iglesia y así puede seguir, «siempre y cuando la Iglesia respete» cuestiones importantes para la promoción turística del monumento. lo que implica que no puede «suprimir unilateralmente la palabra 'mezquita' y lo que eso supone».

República Dominicana y Cuba, por la supremacía caribeña

 Los presidentes Barack Obama de los Estados Unidos de América y Raúl Castro de Cuba, anunciaron el inicio de las conversaciones que buscan restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países. De llevarse a la práctica lo que hasta ahora es teoría, diversos sectores del pueblo cubano experimentarán cambios significativos, dentro de los que sobresale, el sector económico.
¿Puede realmente Cuba convertirse en una amenaza para la República Dominicana? A corto y mediano plazo, la respuesta sería no. La República Dominicana cuenta con años de ventajas en infraestructuras, carreteras, aeropuertos, implementación de tecnologías,  comunicaciones, medios de producción, entre otros. Ciertamente, el desarrollo y la estabilidad democrática vivida en el país desde el año 1978 hasta la fecha, nos otorga un cierto margen para prepararnos de cara a la lucha que se avecina.
Caso contrario ocurre si lo analizamos a largo plazo. Indudablemente que en un espacio de tiempo prolongado Cuba puede convertirse en un gran dolor de cabeza para la República Dominicana. Cuba cuenta con grandes atractivos que ofrecer al mundo. Podemos citar bellos paisajes y playas, los cuales podrían incentivar una mayor llegada de turistas a la isla. Cuba cuenta con una ciudadanía bien educada, a la vez de presentar bajos niveles de delincuencia. Estos factores y muchos otros más pueden hacer de nuestro competidor regional un destino apetecible para cualquier ser humano.
Diversos especialistas han opinado al respecto y no puedo negar que sus opiniones me han intranquilizado un poco. Su optimismo escapa a la realidad y no dan la más mínima posibilidad a un repunte del pueblo cubano. Cabe recordar que no hay nada más peligroso que menospreciar a un adversario, sea cual sea el terreno de lucha. Muchos se olvidan que los países son lo que deciden ser. Que tenemos muchos ejemplos de países que hasta hace poco eran relativamente pobres y en cuestión de décadas se han convertido en verdaderas potencias mundiales. Para poner solo un ejemplo basta recordar que la calidad de vida en Corea del Sur para el año de 1960, era comparada con la de Bolivia o Zambia. En la actualidad Corea del Sur es un país del primer mundo, convirtiéndose en un referente a nivel mundial en tecnología e innovación.
La eventual apertura de Cuba al mundo, en vez de constituirse en un temor para los dominicanos, debe constituirse en una oportunidad de mejorar como nación. Mejorar en educación, seguridad ciudadana, salud, seguridad jurídica, entre otras. Solo mejorando como nación podremos ser competitivos y mantener el espacio que nos hemos ganado en los últimos años, de ser el referente de desarrollo y progreso de toda el área del Caribe. 
Para República Dominicana el posible resurgimiento de Cuba representa un reto, no contra el hermano país sino contra nosotros mismos. Debemos estar atentos y listos, ya que como dice el dicho guerra avisada no mata soldado y si lo mata es por descuidado.


Por Rafael Alfredo Marcano Guzmán.
Facebook: Rafael Alfredo Marcano Guzmán.
Twitter: @RalfredoMarcano.
Instagram: rafaelmarcanog

miércoles, 7 de enero de 2015

Desconocidos atacan residencia de Jueza que tiene diferencia con Policia Nacional.

-Individuos no identificados a bordo de un vehículo golpearon la puerta de hierro de la vivienda de la jueza Denisse Hernández de la Nuez, madre del menor Alan Fermín Sheperd Hernández, cuya pierna fue mutilada por una patrulla policial, y quien denunció que ella y su familia son víctimas de amenazas, luego realizaron varios disparos y después emprendieran la huida, hecho ocurrido la madrugada de ayer martes. 
     
La denuncia la hizo la magistrada Hernández de la Nuez, quien dijo  que varios individuos llegaron en su vehículo la madrugada de este martes, aparentemente uno de ellos se desmontó y tocó la puerta de hierro del frente de la casa y luego realizó tres disparos con el arma de fuego que portaba. 

Los desconocidos realizaron unos tres disparos y luego se montaron en el vehículo y se marcharon rápidamente. 
     
 La jueza afirmó que evidentemente  se trató fue de un acto de intimidación hacia su persona para que no siga reclamando justicia en contra de quienes casi matan atropellado en Santiago a su hijo y a ella.
     
Sostuvo que los hechos ocurrieron a  las 4:20 de la madrugada y que se trató de un acto de amenaza.
     
El pasado 24 de diciembre, la jueza Hernández de la Nuez  dijo que se apresta a someter a los otros tres agentes de la Dicrim.
     
También está sopesando la posibilidad de querellarse contra el director del comando Cibao Central de la Policía Nacional, general Orison Olivence Minaya por presunta complicidad.  

Los obispos de Florida denuncian los efectos nocivos para la sociedad de la legalización del matrimonio entre homosexuales

Los obispos católicos de la Florida han emitido una declaración en respuesta a la Redefinición del Matrimonio en la Florida para celebrar enlaces de las parejas del mismo sexo. Los prelados advierten que la la redefinición de «matrimonio» civil tendrá consecuencias de largo alcance en la sociedad y no asegurará el derecho que tiene un niño a tener una madre y un padre. Además indican que la imposición de esta redefinición «amenaza tanto la libertad religiosa como la libertad de los individuos a la objeción de conciencia».
(MiamiChurch/InfoCatólicaLa declaración completa es la siguiente
Mañana, al expirar un plazo sobre un fallo de la Corte de Distrito de EE.UU., se emitirán por primera vez licencias de matrimonio para parejas del mismo sexo en nuestro estado.
Los obispos católicos de la Florida están profundamente decepcionados por el fallo del juez Hinkle, así como por la negativa de la Corte del 11vo. Circuito de Apelaciones y de la Corte Suprema de los Estados Unidos a sostener la decisión durante las apelaciones pendientes. La naturaleza conyugal del matrimonio entre un hombre y una mujer ha proporcionado, durante milenios, la base de las normas de exclusividad civil y permanencia, haciendo posibles las familias estables, necesarias para el florecimiento humano.
Al redefinir el matrimonio para incluir a las parejas del mismo sexo, el juez, en efecto, ha revertido una enmienda constitucional estatal aprobada por casi el 62% del electorado en una votación del 2008. La manera en que la sociedad entiende el matrimonio tiene una gran importancia pública. Debido a esto, la redefinición de «matrimonio» civil para incluir a dos personas del mismo sexo tendrá consecuencias de largo alcance en la sociedad. Tal cambio anticipa la idea de que el matrimonio consiste sólo en la gratificación afectiva de los adultos que consienten. Y tal redefinición del matrimonio no asegura el derecho que tiene un niño a tener una madre y un padre y a ser criado en una familia estable, donde su desarrollo y bienestar se atienda de la mejor manera posible.
La redefinición del matrimonio tendrá consecuencias que aún no se entienden completamente. El término «matrimonio» se puede encontrar en el derecho familiar, en el derecho laboral, en fideicomisos y patrimonios, en la ley de salud, en el derecho arancelario, en el derecho de propiedad, y en muchos otros. Estas leyes también afectan y regulan intensamente las instituciones públicas y privadas, incluyendo las instituciones religiosas, como iglesias, escuelas y hospitales. Además de los efectos perturbadores previsibles, la imposición de esta redefinición del matrimonio amenaza tanto la libertad religiosa como la libertad de los individuos a la objeción de conciencia, como ya se ha visto en aquellos estados que han redefinido el matrimonio para dar espacio a las parejas del mismo sexo.
El matrimonio basado en la complementariedad de los sexos es la base sanguínea de la familia, y la familia es la base de nuestra sociedad. La crisis que, tristemente, está experimentando la familia hoy en día, se verá agravada por la imposición de esta redefinición del matrimonio.
La sociedad debe redescubrir el papel insustituible de la madre y del padre, que ofrecen dones únicos para la educación y crianza de los hijos. Para el beneficio de la sociedad y del bien común, el entendimiento conyugal del matrimonio entre un esposo y una esposa, y la complementariedad de un padre y de la madre, deben preservarse para que la familia sea una escuela de amor, de justicia, de compasión, de perdón, de respeto mutuo, de paciencia y de humildad, en medio de un mundo oscurecido por el egoísmo y el conflicto.
Nuestras parroquias, oficinas de vida familiar y otros ministerios, están disponibles para ayudar a aquellos que buscan comprender la verdad y la belleza del matrimonio, y para ayudar a los esposos y esposas a fortalecer sus lazos.
Recursos adicionales pueden encontrarse en www.marriageuniqueforareason.org y enwww.foryourmarriage.org / www.portumatrimonio.org.
Esperamos con gran interés la primera visita del Papa Francisco a Estados Unidos, donde dirigirá el Encuentro Mundial de las Familias, en Filadelfia, del 22 al 27 de septiembre del 2015. Para cada uno de nosotros, nuestra verdadera gloria está en nuestra capacidad de amar como Dios ama, y no existe mejor medio para enseñar el significado del amor que la familia. Digamos la verdad con amor, y que la vida familiar, dirigida por el padre y la madre, florezca de nuevo en nuestro estado, en la nación y en el mundo entero.

domingo, 4 de enero de 2015

Los cristianos de Irak necesitan saber que sus hermanos occidentales no los olvidan

Oración, acciones concretas y saber que no han sido olvidados, es lo que los cristianos iraquíes necesitan de sus hermanos católicos occidentales, afirmó Raad Salam, católico caldeo nacido cerca de Mosul (Irak), y catedrático universitario durante en el ciclo de conferencias celebrado recientemente en la parroquia de los Padres Carmelitas de Ayala (Madrid), y organizado por la Fundación Tierra Santa.
(ACI/InfoCatólica) Salam Naaman es profesor universitario y doctor en Filología Árabe y Estudios Islámicos, refugiado político en España desde 1991 y nacionalizado español en 1999.
En su ponencia aclaró que no guarda «odio ni rencor» a los musulmanes, porque es deber del cristiano «perdonar al enemigo y rezar por quienes te persiguen». Recordó que ha sufrido varias detenciones por denuncias de radicales islámicos y palizas. Además fue obligado a participar como soldado en la guerra con Irán y en la del Golfo Pérsico. Asimismo, sufrió el asesinato de hasta 25 personas de su familia y de varios amigos (entre ellos el editor de su tesina de licenciatura, considerada «ofensiva» por los islamistas) y un atentado personal en 1990 en el que murió un primo suyo al interponerse entre él y los disparos.
Su propio padre fue asesinado tras la caída de Sadam Hussein y la implantación del actual régimen chiita. «Todos los cristianos de Irak tienen una historia similar a la mía, o peor», puntualizó.
Raad Salam recordó que los cristianos son «los habitantes originales de Irak, descendientes de los antiguos mesopotámicos, sirios y caldeos». La región fue evangelizada por el apóstol Santo Tomás, llamado Dídimo, y dos de sus discípulos, pero en el siglo III padecieron una cruel persecución por parte de los persas.
«Los musulmanes llegaron en el año 637, cuando el califa Omar conquistó Persia. Se encontraron que allí había judíos y cristianos y para saber qué hacer con ellos acudieron al Corán: los obligaron a pagar tributos y se recrudeció la persecución», señaló.
En ese sentido, dijo que la actual persecución perpetrada por el Estado Islámico no es algo nuevo. «Los cristianos en Irak hemos vivido desde siempre persecuciones y marginación», indicó.
Relató que en su infancia y juventud los cristianos eran denominados «sucios nazarenos» y padecían un estigma social: «Nuestro consuelo al llegar a casa era la lectura de las Escrituras, y en particular el salmo 23: ‘El Señor es mi pastor, nada me puede faltar’…».
Denunció que el régimen chiita instalado tras la caída de Sadam Hussein ha tolerado los atentados, asesinatos y quema de iglesias. Sin embargo, alertó que los kurdos, que han recibido a los cristianos refugiados, «son musulmanes sunitas y también radicales». «Ahora están protegiendo a los cristianos para ganarse a la opinión pública porque desean formar un estado independiente», señaló.
Salam Naaman indicó que «lo que está pasando en Irak es un genocidio en toda regla», no sólo sobre las personas, sino sobre la civilización y la cultura. «Cuando el Estado Islámico (ISIS) entró en Mosul, destruyeron unos mil o mil quinientos manuscritos antiguos».
Sobre el ISIS, señaló que «el problema no es el Califato, el problema es el Islam mismo», pues las masacres son «la cara verdadera del Islam» porque «se limitan a aplicar el Corán y la ley islámica». Lo mismo que hace Estado Islámico «lo hizo también Mahoma», afirmó.
«El Estado Islámico está cortándole el cuello a los hombres, explotando sexualmente a las mujeres, esclavizando niños y vendiéndolos en los países del Golfo», recordó. Todos los cristianos están recibiendo una carta, que leyó en su integridad, en la que el Califato «les hace una ‘última advertencia’ para que salgan del país inmediatamente».
Finalmente, dijo que los cristianos occidentales deben rezar por sus hermanos iraquíes, «pero no sólo hacen falta oraciones, también acciones concretas», entre las que señaló, además de ayuda económica para los refugiados a quienes espera un duro invierno en tiendas de campaña, dar a conocer la verdad: «Que sientan que están acompañados, que lo que les está pasando no cae en el olvido».

Estos son los nuevos cardenales: un solo curial y muchos pastores del Sur del mundo


Como ya había sido anunciado, el próximo 14 de febrero habrá un Consistorio, durante el que el Papa nombrará «a 15 nuevos cardenales, que, provenientes de 14 naciones de cada continente, manifiestan el indisoluble vínculo entre la Iglesia de Roma y las Iglesias particulares presentes en el mundo». Papa Francisco anunció los nombres de los nuevos cardenales que recibirán el birrete el próximo 14 de febrero.
(Andrea Tornelli/infoCatólica) En total, los nuevos «senadores de la Iglesia» serán 15 tienen menos de ochenta años y por lo tanto podrán ser electores en un eventual Cóncalve. En cambio, los mayores de 80 años son 5.
«El domingo 15 de febrero presidiré -añadió el Pontífice argentino- una solemne concelebración con los nuevos Cardenales, mientras el 12 y el 13 de febrero sostendré un Consistorio con todos los cardenales para reflexionar sobre las orientaciones y las propuestas para la reforma de la Curia romana. Los nuevos cardenales son»:
1 – Mons. Dominique Mamberti, Arzobispo titular de Sagona, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.
2 – Mons. Manuel José Macário do Nascimento Clemente, Patriarca de Lisboa (Portugal).
3 – Mons. Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M., Arzobispo de Addis Abeba (Etiopía).
4 – Mons. John Atcherley Dew, Arzobispo de Wellington (Nueva Zelanda).
5 – Mons. Edoardo Menichelli, Arzobispo de Ancona-Osimo (Italia).
6 – Mons. Pierre Nguyên Văn Nhon, Arzobispo de Hà Nôi (Viêt Nam).
7 – Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia (México).
8 – Mons. Charles Maung Bo, S.D.B., Arzobispo de Yangón (Myanmar).
9 – Mons. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, Arzobispo de Bangkok (Thailandia).
10 – Mons. Francesco Montenegro, Arzobispo de Agrigento (Italia).
11 – Mons. Daniel Fernando Sturla Berhouet, S.D.B., Arzobispo de Montevideo (Uruguay).
12 – Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid (España).
13 – Mons. José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R., Obispo de David (Panamá).
14 – Mons. Arlindo Gomes Furtado, Obispo de Santiago de Cabo Verde (Archipiélago de Cabo Verde).
15 – Mons. Soane Patita Paini Mafi, Obispo de Tonga (Islas de Tonga).
«Sumaré, además -indicó Papa Francisco-, a los Miembros del Colegio Cardenalicio a 5 Arzobispos y Obispos Eméritos, que se han distinguido por su caridad pastoral en el servicio a la Santa Sede y a la Iglesia. Ellos representan a muchos Obispos que, con la misma preocupación de pastores, han ofrecido testimonio de amor a Cristo y al Pueblo de Dios, tanto en las Iglesias particulares y en la Curia Romana, como en el Servicio diplomático de la Santa Sede». Los Eméritos son:
1 – Mons. José de Jesús Pimiento Rodríguez, Arzobispo emérito de Manizales.
2 – Mons. Luigi De Magistris, Arzobispo titular de Nova, Pro-Penitenciero Mayor emérito.
3 – Mons. Karl-Joseph Rauber, Arzobispo titular de Giubalziana, Nuncio Apostólico.
4 – Mons. Luis Héctor Villalba, Arzobispo emérito de Tucumán.
5 – Mons. Júlio Duarte Langa, Obispo emérito de Xai-Xai.
Dominique Mamberti, nuevo Prefecto de la Signatura Apostólica, es el único curial. El ex «Ministro» del Exterior vaticano se encargaba sin ser cardenal del único dicasterio de la Santa Sede que prevé el birrete, como establece la constitución apostólica «Pastor Bonus» de Papa Wojtyla.
Ninguna de las «púrpuras» irá a los presidentes de los Pontificios Consejos, órganos que no la prevén (a excepción del del Ecumenismo, guiado por el cardenal suizo Kurt Koch) y que tendrán que sufrir modificaciones cuando cuaje la reforma de la Curia. Tampoco fue incluido en el elenco de los nuevos cardenales el Bibliotecario de Santa Romana Chiesa, el francés Jean-Louis Bruguès.
Se confirma, pues, la decisión papal de privilegiar a los obispos diocesanos y, dentro de esta categoría, de manifestar particular atención por el Sur del mundo. 

sábado, 3 de enero de 2015

Encuentran joven estrangulada en cañaveral

Efectivos policiales apresaron ayer a un motoconchista sospechoso de haber violado y estrangulado a una mujer en un campo de caña de San Pedro de Macorís, lugar al cual la llevó engañada, tras ofrecerle transportarla donde se encontraba el concubino de ella.
El imputado es Cristian Ramel Rincón (alias Guinea), de 31 años, quien habría confesado ante investigadores policiales el asesinato de Glenis Pinales Thomas, de 21 años.
La información, ofrecida por la institución del orden, indica que la víctima había sido denunciada como desaparecida por su padre Farelito Thomas y que el crimen fue perpetrado en un cañaveral del Batey Alemán.
Las versiones dan cuenta que Glenis, hoy occisa, se encontraba departiendo con varias personas en un colmadón del barrio Las Colinas con motivo del Año Nuevo, de donde Ramel Rincon (Guinea) le ofreció a ella y una amiga llevarlas a sus respectivas viviendas.
Tras dejar a la amiga en su casa, el ahora detenido que se dedica al motoconcho, se marchó con Glenis, haciéndole creer que la llevaría a lugar donde se encontraba su marido Héctor Julio Alcalá Santana, desviándose hacia el cañaveral, donde perpetró el hecho criminal.
El detenido será sometido a la justicia en las próximas horas, vía el Ministerio Público, para que se le conozca medida de coerción.

El 83% de los policías de Roma estaban "enfermos" en Nochevieja

El alcalde de Roma, Ignazio Marino, amenazó hoy con despidos tras el absentismo masivo de la guardia urbana de la capital la pasada Nochevieja, cuando un 83,5 % de los funcionarios que debían trabajar no lo hicieron por diversas razones.

"Han traicionado al Cuerpo, al Ayuntamiento y a los romanos", declaró el alcalde en la edición de hoy del diario "La Repubblica", donde añade: "quien no quiera trabajar puede tomar la puerta. Estosfuncionarios avergüenzan a los que trabajan".

Ese absentismo masivo de guardias urbanos en la noche del 31 de diciembre ha desatado la polémica en Italia y el primer ministro, Matteo Renzi, reaccionó al día siguiente anunciado que en 2015 se cambiarán normas sobre los empleados públicos para evitar que se repita ese tipo de situaciones.

Renzi aludió en el pasado a la posibilidad de despedir a los funcionarios que acumulen largos periodos de absentismo sin justificar o que no trabajen lo suficiente, a quienes no ha dudado en calificar en varias ocasiones de "holgazanes".

El ayuntamiento romano reconoció que "de una inicial disponibilidad de 1.000 agentes" registrada en la mañana del 31 de diciembre para el turno de noche, finalmente se presentaron 165, lo que supuso un absentismo del "83,5 % (835 ausencias).

Marino dijo a "La Repubblica" que el problema no es tanto la cantidad de guardias urbanos que tiene Roma (que alcanzan los 6.200) "sino más bien que haya rigor y eficiencia en el puesto de trabajo".

Los sindicatos sin embargo protestan por que no se hayan cubierto las 300 plazas convocadas en un concurso ya hace cinco años y cuyos resultados todavía no se han hecho públicos.

Para el ayuntamiento, la acción de la noche del miércoles pasado fue en realidad "una huelga salvaje" encubierta para protestar por las negociaciones en curso relativas a la rotación de los agentes y la definición de sus pagas extra.

Los agentes no acudieron a trabajar por alegar enfermedad, algunos dijeron que habían ido a donar sangre y otros simplemente no respondieron a los mensajes que se les enviaron para que se incorporaran al trabajo esa noche.

El elevado nivel de absentismo también fue detectado en la línea A del metro romano, donde de los 24 conductores que debían trabajar solo lo hicieron siete.

Pero algo parecido ocurrió en Nápoles, donde en la noche del 31 de diciembre se comunicaron 200 ausencias por enfermedad en el servicio de limpieza urbano. El viernes la ministra de la Administración Pública, Marianna Madia, aseguró que se investigará lo ocurrido y que se solicitarán "acciones disciplinarias" para los agentes que no justifiquen su ausencia. EFE

Media docena de monjas argentinas «rescatan» del olvido un convento de Madrid

«Venimos a devolver la parte de la evangelización que en el pasado llevaron los españoles al nuevo continente». Eso dice con una inmensa sonrisa la hermana Gabriela, que aterrizó el pasado mes de junio en España. Su destino: el Convento de clausura de las Clarisas de Ciempozuelos enclavado en el monasterio de San Juan Evangelista, que estaba cerrado a cal y canto.
(ABC/InfoCatólica) Así llevaba ya dos años, desde que las antiguas monjas, de edad avanzada, se vieron obligadas a marcharse para ser cuidadas en otros centros de su orden: Valdemoro (Madrid) y Medina del Campo (Valladolid).
La religiosa Gabriela, la vicaria, no llegó sola. Lo hizo con otras cinco compañeras: la hermana Julia, la supervisora; María José; María Eugenia, Jimena y María Cruz. Todas ellas pertenecen al Instituto Mater Dei (Madre de Dios), creado en 1977 en la diócesis de San Luis Argentina. De ese país proceden estas hermanas de entre 28 y 56 años, tituladas universitarias. Las hay pedagogas, abogadas, filósofas, ingenieras agrónomas y tituladas en Ciencias Sagradas.
Con su llegada, no solo han recuperado un lugar que es Patrimonio Cultural, ya que el edificio es del siglo XVII, condenado al olvido y al abandono, sino que están dando un impulso nuevo al convento, refundado con el nombre de su congregación el pasado 16 de noviembre con el nombre de Convento Reina de los Mártires.
La madre María Jesús Becerra, fundadora de Mater Dei que pregona la caridad y la verdad, conocía la historia que encerraba el monasterio y les dijo. «Los mártires nos están llamando». La primera que aterrizó fue la hermana Gabriela seguida de la supervisora. En octubre llegaron las demás. y fundaron su primera casa en la diócesis de Getafe
Los vecinos del pueblo están encantados con estas «monjitas», con su acento argentino y con los aires nuevos que han llevado al pueblo. Han abierto de par las puertas y pueden visitar un lugar que jamás nadie había franqueado (salvo el monasterio).
«Las religiosas anteriores se dedicaban a la vida contemplativa y a dar lo contemplado en forma de dulces y charlas a través de una reja. Nosotras rezamos también, pero nos dedicamos a la catequesis y a hacer labores pastorales», explica nuestra cicerone mientras muestra la parte de clausura, que parece el decorado de una película. Por las mañanas tres compañeras suyas acuden a la capital madrileña a trabajar para la Conferencia Episcopal. El resto permanece en el convento haciendo otras tareas: corrigen exámenes o elaboran el plan de formación para los religiosos de clausura de toda España. «Estaba pensado para 30 alumnos y son ya 450. Estamos realizando el temario y en julio digitalizaremos el contenido», asevera Gabriela.
Después, por las tardes, algunas enseñan religión a los chavales de Ciempozuelos y de otros pueblos cercanos. Han despertado el interés y muchas simpatías. «Ahora la iglesia hace las veces de parroquia ya que la del municipio está en obras. Hay misa todos los días y a la gente les gusta mucho nuestro canto gregoriano». Es una de sus señas de identidad. «Estamos abiertas al pueblo», recalca la vicaria.
Lo primero que hicieron cuando llegaron las monjitas al convento fue limpiar el enorme y sólido edificio lleno de telarañas. «No estaba en muy mal estado. Había que desescombrar el patio, retirar los matojos que habían llenado por completo el huerto, que ni se veía, y hacer algunos arreglos». El «Dios proveerá» que pregonan lo hizo. De varias formas. En una llegó en forma de muebles procedentes de un hotel que iba a renovar los suyos. «Nos enteramos nada más llegar. Nos los ofrecieron y los aprovechamos», indican.
También llegó de la mano de los vecinos. «Nos han recibido muy bien. Nos ayudan a pintar y a hacer chapucillas, entre ellas, cambiar la vieja instalación eléctrica. «No había enchufes y necesitamos estar conectadas», agrega. Mihajil es uno de sus «empleados» más fieles. Acude todos los días sin faltar ni uno. «Estoy lijando las paredes, no pararé hasta que lo deje todo niquelado», sonríe este inmigrante rumano de 47 años que lleva 13 en España. Su mujer se ofreció a hacer las tareas de la limpieza del enorme recinto y de ese modo llegó su marido a la vida de las monjas. «Estoy en paro; de cuando en cuando me sale alguna trabajillo pero siempre encuentro un hueco para ellas», explica. «Cada día acuden entres 6 y 8 personas fijas. Estamos acondicionando la segunda planta, que es enorme, para poner las celdas (habitaciones); en la baja, donde duermen por el momento, dejaremos las habitaciones libres para los visitantes que quieran acudir hasta aquí a realizar un retiro espiritual. No cobraremos nada», asegura. También recibieron el donativo de otra señora del pueblo que pensaba viajar a África y decidió que le darían buen uso.
Su jornada empieza a las seis de la mañana con los rezos y termina a las diez y media de la noche. Durante las comidas se van turnando en la lectura del Evangelio.
Gabriela asegura que de los españoles le ha sorprendido que su famosa alegría no es tanta como se dice. «¿Donde está, dónde se esconde el espíritu español que nos evangelizó y conquistó? Hay que sacarlo fuera. Este es un país con un alto nivel de exigencia. Ustedes nunca están satisfechos, siempre les falta algo. Deben disfrutar más», sermonea como buena argentina.
El recorrido del monasterio incluye unas antiguas cuevas con algunas figuras dibujadas en la piedra, una de las muchas que existen en Ciempozuelos, en donde antes guardaban alimentos. «Vienen niños a visitarlas. Podrá hacerlo quien quiera», asevera.
Estas religiosas se muestran muy satisfechas de su estancia en España. «Estamos muy contentos de conocer a los descendientes de quienes nos evangelizaron por la fe que nos entregaron y que nosotras profesamos y se la devolvemos. Nos engrandecemos de ese modo con la continuidad histórica de Jesús y, además, tenemos la suerte de hablar el mismo idioma».
La vicaria asegura que su propósito es «que este lugar sagrado continúe siendo un foco espiritual y evangelizador como lo ha venido siendo en los últimos 400 años». «No somos más que semillas y debemos transformar la sociedad demasiado consumista y mirar nuestro interior», asevera.